viernes 11 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Investigación

Sequías y temperaturas en ascenso, bajo la lupa: San Juan trabaja en mapas para enfrentar el cambio climático

Desde la Secretaría de Ambiente pusieron en marcha la creación de mapas de riesgo en la provincia, por primera vez. De qué se tratan y cuál es su objetivo.

Por Daiana Kaziura

Con los veranos cada vez más largos, la escasez de nevadas en la Cordillera y el frío continuo que se hace esperar, los especialistas aseguran que el cambio climático ya se percibe en San Juan. Y las proyecciones no son buenas, se prevé que estas situaciones se vayan acentuando en los próximos años. En ese contexto, por primera vez, la provincia está desarrollando mapas de riesgo climático, una herramienta clave para enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad. Desde la Dirección de Cambio Climático, dependiente de la Secretaría de Ambiente, explicaron que este trabajo busca identificar las zonas más vulnerables con el foco puesto en dos problemas particulares que afectan el suelo sanjuanino: la sequía y el aumento de las temperaturas.

Gabriel Cañadas, director del área, explicó que este proyecto forma parte del Plan de Respuesta Provincial de Adaptación y Mitigación, en el marco de la Ley Nacional de Cambio Climático. “Desde finales del año pasado estamos desarrollando la información de base de riesgo climático en la provincia. El cambio climático se divide en dos grandes partes, la adaptación y la mitigación. Mitigar es proyectar acciones para reducir el gas que provoca el efecto invernadero generado por lo que emitimos nosotros a la atmósfera, a través, por ejemplo, de la transición energética y la forestación. En San Juan con respecto a mitigación estamos bien porque sólo emitimos el 0,5% de gases a nivel del país. Pero sí hay que trabajar fuertemente en la adaptación. Lo vimos con las inundaciones ocurridas en los últimos meses en algunas zonas y la persistente sequía generada por la falta de nevadas”, indicó.

image.png

Los mapas de riesgo son representaciones cartográficas que permiten visualizar cómo el cambio climático podría afectar a la población y al ecosistema. En esta primera etapa, "estamos priorizando los mapas de riesgo hídrico porque las proyecciones indican que habrá cada vez menos disponibilidad de agua. Y también en los de temperatura, porque las mínimas son cada vez más elevadas, los inviernos son cada vez más cálidos y las olas de calor se van intensificando”, detalló Cañadas.

La construcción de estos mapas implica un análisis complejo: se parte del análisis de la cadena de riesgos, el estudio de la amenaza climática, la vulnerabilidad de la sociedad y su exposición a esas situaciones. A partir de allí, se identifican indicadores clave que sirven para la construcción del mapa, como densidad poblacional, acceso al agua potable, proyecciones climáticas, y ubicación de poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores).

En este momento, el equipo técnico trabaja con los datos del último censo, realizando un análisis multivariable para construir los primeros mapas enfocados en el Gran San Juan, donde se concentra la mayor densidad de población y luego se irá avanzando hacia los otros departamentos. En tanto que, en una instancia posterior, se trabajará con el foco puesto en las zonas rurales, abordando otros riesgos, como la pérdida de capacidad agrícola por la disminución de recursos hídricos.

image.png

Una vez elaborados, los mapas deberán ser validados en territorio mediante un proceso participativo con las comunidades afectadas. “Es un proceso largo: primero desarrollamos la parte técnica y luego abrimos la validación con la comunidad”, comentó el funcionario.

El objetivo es que estos mapas se conviertan en herramientas para la toma de decisiones por parte de las autoridades del Gobierno. “En el caso de la sequía, por ejemplo, se busca que áreas como Hidráulica o Recursos Hídricos puedan usarlos para planificar obras a partir de su información. El riesgo climático no se puede eliminar, pero sí se puede reducir la vulnerabilidad”, destacó.

image.png

Respecto al aumento de temperaturas, Cañadas remarcó que si bien es un fenómeno global que no puede revertirse localmente, sí es posible mejorar la calidad de vida mediante acciones concretas. “El aumento de temperatura va a existir, porque no es algo que dependa de lo que podamos hacer acá en San Juan. Pero sí, podemos implementar acciones para hacer la situación más llevadera para la población. Está demostrado que en los espacios verdes hay una disminución del calor que perciben las personas. Entonces, a través de la reforestación y la creación de esos espacios se disminuye la sensación térmica. Tenemos que detectar dónde están ubicadas las llamadas islas de calor y después, cuál es la mejor manera de actuar frente a ellas. Eso es lo que buscamos”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Tras la difusión de distintos ataques a remiseros y taxistas en San Juan, desde Seguridad se refirieron a los hechos y las medidas de prevención.

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa
La madre de la niña intoxicada con cocaína en Rivadavia quedó en libertad, pero no podrá acercarse a la pequeña
Cómo está el barrio que construyó el primo de Uñac en Calingasta: casas sin terminar y dos versiones del abandono video
Nuevo sismo en la cordillera sanjuanina: mirá la magnitud
Una tragedia sacude al mundo del espectáculo: murió un reconocido actor tras caerse del balcón de un octavo piso

Te Puede Interesar