lunes 20 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Datos oficiales

El mapa de la población afrodescendiente y pueblos originarios en San Juan

El Censo del 2022 arrojó un crecimiento en la población afrodescendiente e indígena en el país, pero San Juan no está en el podio de los gráficos. ¿Cómo es la situación en el territorio local?

Por Celeste Roco Navea

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2022 sigue arrojando datos definitivos. INDEC publicó recientemente los informes correspondientes a la población indígena o descendientes de pueblos originarios y a la población afrodescendiente, con antepasados negros o africanos, con números más que interesantes para analizar. En un periodo de 12 años, hubo un importante crecimiento en todo el país, pero, ¿cómo es la situación en San Juan?

Población afrodescendiente, con antepasados negros o africanos

El término afrodescendiente fue adoptado en diciembre de 2000 en la Conferencia Regional de las Américas, llevada a cabo en Santiago de Chile. Mientras que la primera vez que se incluyó la pregunta de auto identificación para la población afrodescendiente en el país fue durante el Censo del 2010.

Los primeros resultados que se obtuvieron señalaban un total de 149.493 habitantes que se consideraban afrodescendientes; mientras que durante el Censo del 2022 el número se elevó más del doble. El total es de 302.936 habitantes.

image.png

La mayor parte de afrodescendientes se encuentran en Buenos Aires, donde se registra un 42,5% de la población total. En San Juan solo hay un 0,8%, levemente por encima de San Luis (0,6), y por debajo de Salta (3,5%).

image.png

Para llevarlo a números, se trata de un universo de 2.449 personas, de los cuales 1.195 son varones y 1.254 mujeres.

La mayor cantidad de afrodescendientes en San Juan están instalados en el Gran San Juan. Por ejemplo, en Capital hay 473 personas; en Rawson 418; en Rivadavia 339; en Chimbas 314 y Santa Lucía 248 habitantes.

image.png

Si tomamos los departamentos alejados, a la cabeza se encuentra Jáchal, donde 68 personas señalaron reconocerse como miembros de la población afrodescendientes. Mientras tanto, la menor cantidad se encuentra en Ullum, donde hay solo 9 personas miembros de esta comunidad.

Población indígena o descendientes de pueblos indígenas u originarios

En 1998, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.956 de Censo Aborigen. Entre otras cosas, estableció incluir la medición en el siguiente censo nacional, que se realizó en 2001. Esto marcó un punto de inflexión en la historia de las estadísticas del país.

Durante el Censo 2010 se definió que todas las viviendas particulares serían entrevistadas con un cuestionario único, y que la pregunta relacionada al auto reconocimiento indígena o de pueblos originarios sería realizada sin excepción, para un muestreo más real de la sociedad nacional. Lo mismo sucedió durante el último censo, lo que permitió contar con datos comparativos.

Similar a lo que se observó con la población afrodescendiente, hubo un aumento, pero no fue tan amplio en 12 años. Durante el 2010 se registró una población de 955.032 personas; mientras que durante el 2022 el número ascendió a 1.306.730.

image.png

Un dato no menor es que durante el último censo se incluyó además la pregunta relacionada al nombre del pueblo originario respecto del cual la persona se reconoce. Esta pregunta arrojó que 145.783 personas indicaron formar parte o ser descendientes del pueblo Mapuche, encabezando la lista. La comunidad Huarpe se encuentra dentro del top ten, con un total de 25.615 habitantes.

Jujuy y Salta son las provincias que concentran el mayor porcentaje de población provenientes de pueblos originarios, con un 10% cada una. Por su parte, San Juan registra un 1,8%.

image.png

Para llevarlo a números, se trata de un universo de 14.457 personas.

A diferencia de la población afrodescendiente, cuya gran mayoría se concentra en el Gran San Juan, la población descendiente de pueblos originarios está distribuida en distintos departamentos.

Entre los distritos que superan las 1.000 personas se encuentran a la cabeza de la lista se Sarmiento con 1.774 personas. Le siguen Capital con 1.650; Rawson 1.575; Rivadavia con 1.378; Chimbas 1.294; Caucete con 1.194 y 25 de Mayo con 1.128 personas.

Entre los departamentos con menos cantidad registrada están Ullum, con 64 y Angaco con 114.

image.png

Un detalle no menor que arroja el informe es que del total de la población indígena que se registra en todo el país, en San Juan no hay descendencia Toba/Qom ni Wichi; mientras que un 1,6% de la población que si se registra pertenece a la Comunidad Diaguita.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
tiempo en chile: un recorrido por los imperdibles de la avenida del mar, la preferida de los sanjuaninos video

Las Más Leídas

Trágico choque en 9 de Julio: identificaron a los fallecidos
Un fuerte temblor sacudió la siesta sanjuanina: ¿Lo sentiste?
Desamparados se hizo gigante en la caldera de Unión y es finalista de la Región Cuyo
Cuando el deseo de ser madre es más fuerte, el detrás de la lucha de la sanjuanina que logró embarazarse por fertilización
La cita en la ruta 40, el camionero muerto a cuchillazos y la mujer apresada a la salida del baile

Te Puede Interesar