domingo 22 de junio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Encuesta

Porteñocentrismo al palo: ¿quién conoce a los dirigentes del "interior"?

Una encuesta revela cuánto se conoce en el país a los dirigentes políticos de las provincias, fuera de Capital y Buenos Aires. Revive el debate de una agenda federal de medios. ¿Revive?

Por Guido Berrini

[…] El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión […] Domingo Faustino Sarmiento, “Facundo”, 1845

Sin ninguna vergüenza parafraseemos al maestro de América, Domingo Faustino Sarmiento: el mal que aqueja a la República Argentina es el porteñocentrismo.

En los últimos días vimos como el país federal intenta dar el debate contra la metrópoli en el tema subsidios, donde esa entelequia geográfica, el AMBA, se lleva una mayoría escandalosa de los aportes del Tesoro Nacional.

Lograr la trascendencia del debate es una tarea ardua, ante medios concentrados que tiene otra agenda y otros intereses (confesables e inconfesables), y medios locales que muchas veces son repetidoras funcionales de aquellas cuitas de una región que no nos comprende, ni en el sentido de abarcarnos, ni en el sentido de entendernos.

Pero desde el “interior”, en loop, sí asistimos como si fuera cosa nuestra a la inseguridad en Florencio Varela, al embotellamiento en la General Paz, o a las inundaciones en La Matanza.

Esto se traduce también en las posibilidades de los dirigentes de las provincias de llegar a pelear puestos definitorios en la política nacional.

Los casos de Carlos Menem y Néstor Kirchner son bien demarcables, en cuanto a las circunstancias que rodearon sus triunfos.

Menem triunfando en una interna imposible contra el cacique de San Isidro, Antonio Cafiero, para lo que tuvo que contar con el abrupto cambio de bando de Eduardo Duhalde, traspasándole el poder de media Buenos Aires.

Néstor Kirchner ganando una elección con el 22% de los votos, tras ser derrotado en primera vuelta por Carlos Menem, que con el 25% de los votos abdicó del balotaje. Y el porteñísimo Ricardo López Murphy respirándole en la nuca para entrar a la segunda vuelta con sólo 4 puntos menos.

El resto es historia conocida. Alfonsín, bonaerense. De la Rúa, cordobés aporteñado que venía de ser Jefe de Gobierno de una CABA que estrenaba su autonomía; Cristina Kirchner, bonaerense, sureña por amor, para regresar en la política a su Buenos Aires natal; Mauricio Macri, epítome del porteñismo chic, Alberto Fernández, más porteño que el Obelisco.

Hoy los precandidatos a presidente que más miden son Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Mauricio Macri, Javier Mieli, Cristina Kirchner, Alberto Fernández. Ninguno vive más allá de 40 o 50 manzanas de la Plaza de Mayo. Y el que sí, lo hace en algún country de una zona acomodada del AMBA.

Pero pruebas al canto. Una encuesta reciente de OPINAIA, en la que trabaja sobre la imagen de los candidatos y su nivel de conocimiento, es demostración patente de la teoría que exponemos: los medios e intereses porteños se ciernen como una nube de humo muy espeso sobre las realidades provincianas.

No nos concentraremos en la valoración que la gente hace de los dirigentes más conocidos, sino en el grado de conocimiento que hay de ellos.

Cómo pocas veces, una encuestadora, de las del sistema, incluyó a dirigentes del “interior” en el relevamiento, y el resultado fue contundente.

Se consultó a los entrevistados sobre Juan Schiaretti, Alfredo Cornejo y Gerardo Morales. No son figuras menores. Uno es gobernador de Córdoba, otro fue gobernador de Mendoza y es senador nacional, y el tercero es titular del ejecutivo jujeño, además de presidir la Unión Cívica Radical. El “no lo conozco” para Juan Schiaretti sumó el 36%; para Gerardo Morales el 38%, y para Alfredo Cornejo el suculento 44%.

image.png

Semejantes niveles de desconocimiento hacen imposible una proyección allende las fronteras provinciales.

En cambio, un dirigente recién arribado, sin discurso político, pero con una apabullante exposición mediática de su discurso incendiario, como Javier Milei, es desconocido por el gran público solo en un 10%.

Como para hacer un país libre e independiente los argentinos tendremos que dejar de ad-mirar algún día para afuera, las provincias, para hacer un país federal, deberán empezar a pensar, a comunicar, a informar lo que de verdad les interesa y las puede hacer crecer.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
sofia pereira, la voz estudiantil en el consejo superior de la unsj: queremos una universidad que aporte a una argentina humana

Las Más Leídas

Reportaron cortes de luz en distintos puntos del Gran San Juan
Corte de luz en el Gran San Juan: revelaron la falla que provocó el apagón y garantizaron el restablecimiento total del servicio
Con un rosario en el pecho, fue descubierto en plena vía pública con un arma de fuego
Todo puede fallar diría Tusam: cinco mujeres intentaron pasar droga a la cárcel en ¡las zapatillas!
Alerta mundial: Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares del régimen iraní

Te Puede Interesar