"Tenemos que mejorar y no solo debemos apuntar a los controles sino también a revisar un montón de situaciones que hacen al tránsito y que no sigamos arrastrando números en rojo. Empezar a dividir lo que son las faltas leves que no atentan contra la vida de las personas, de aquellas otras faltas en las que sí, y estamos hablando de situaciones muy dolorosas y que hay numerosos accidentes con consecuencias fatales que tienen que ver con el uso del celular", lanzó este martes el subsecretario de Seguridad Provincial, Abel Hernández.
El funcionario analizó la problemática de los siniestros viales luego de un fin de semana negro en San Juan, con siete fallecidos en diferentes tragedias al volante. Para Hernández, debería reverse todo el sistema de sanciones en la provincia que tienen que ver con seguridad vial. Y apuntó en particular contra el uso de celular mientras se conduce. "A veces este elemento no aparece mencionado en la causa, pero fue el que provocó la distracción y llevó a que la persona se cruce del carril o se salga de la vía", dijo en diálogo con Radio Colón.
WhatsApp Image 2022-06-26 at 9.31.18 PM.jpeg
Uno de los siniestros viales de este fin de semana se cobró la vida de un motociclista.
Hoy en San Juan si el conductor es sorprendido hablando por celular mientras maneja tiene el mismo castigo que quien circula sin chapa patente. Las multas las aplica la Justicia de Faltas y se calculan en Unidades Fijas (UF) que se multiplican por el valor del litro de nafta Infinia, es decir que se actualizan constantemente. En marzo de este año, por ejemplo, el valor de la multa por usar el teléfono mientras se maneja ascendía a $7.140.
A la vez, Hernández apuntó "está también el consumo de alcohol al momento de circulación. Este tipo de infracciones tienen que empezar a ser miradas desde otro punto de vista y que no sean una simple acción punitiva que evidentemente no está cumpliendo con lo que debería", sentenció.
El subsecretario de Seguridad provincial indicó que "tenemos una situación que viene desde hace mucho tiempo, que ha ido de la mano del crecimiento del parque automotor y de algunas flexibilizaciones que se dieron a conductores como la disminución de edad y cuestiones ligadas a profesionales". Y ahondó: "Hay mucho transporte con licencia profesional y eso, lejos de mejorar la situación de circulación en la vía pública, nos ha ido complicando. Porque la pauta cultural del argentino en general nos lleva a ser transgresores por naturaleza. Aquí el gil, el tonto es el que cumple con la ley. Entonces si no ven controles lamentablemente aparecen y proliferan estas conductas desafiando a la legislación, porque todos vamos a rendir para obtener la licencia de conducir, pero se dan conductas a sabiendas de que son agravadas por el exceso de velocidad, consumo de alcohol y/o estupefacientes que nos llevan a tener estos siniestros viales".
Hernández remarcó que "con el transcurso de los años hemos ido disminuyendo notablemente, porque hemos tenido 150 y pico fallecidos, ahora estamos hablando de números similares a 2019 que tuvimos 112 muertos, pero también va de la mano de muchísimos controles, muchísimas actas de infracción de autos que han colapsado el depósito judicial de 9 de Julio con estos conductores que están en general con faltas graves".
También analizó el funcionario la conducta de los choferes de colectivos. "Nosotros tenemos la autoridad de aplicación que es la Secretaría de Tránsito y Transporte que siempre está controlando colectivos, taxis y remises, lo que no quita que la Policía actúe en consecuencia", resaltó. Además, el Ministerio de Gobierno acaba de firmar un convenio con el gremio UTA y los empresarios de colectivos, para la capacitación en seguridad vial a todos los choferes del transporte público de pasajeros de la provincia de la Red Tulum.