Días atrás Patricia Bullrich pareció meterse en un berenjenal entrevistada pro TN cuando trató de explicar aspectos esenciales de su plan de gobierno.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDías atrás Patricia Bullrich pareció meterse en un berenjenal entrevistada pro TN cuando trató de explicar aspectos esenciales de su plan de gobierno.
“Es pensar que la Argentina... los argentinos estamos muy dolidos. Y vamos a armar un sistema que ponga el foco en el ser humano desde una perspectiva en el que todo aquello que tiene que ver con el ser humano, su vida, su educación, su cultura, su bienestar, su seguridad, estén todos bajo una filosofía muy interesante”, dijo la candidata.
Después de segundos eternos, el periodista le confesó. “No entiendo”. La respuesta de Bullrich fue inmediata: “Ya vas a entender”.
Esa referencia a la filosofía dentro de su programa de gobierno viene a cerrar ahora con la presentación del eventual jefe de su consejo de asesores si es que logra acceder a la presidencia: se trata del filósofo Santiago Kovadloff.
"Hace una semana sumamos a un equipo económico para implementar un plan serio. Por eso le solicité a Santiago que constituya un equipo que pueda trabajar en una propuesta que se ocupe de los múltiples aspectos del ciudadano. Hoy los argentinos se sienten abandonados. Cada uno tiene que poder tener un proyecto", justificó Bullrich.
Kovadloff trabajará "sobre los aspectos fundamentales de la vida humana", en un "consejo que contará con pocos integrantes, pero con un amplio repertorio temático".
"En él, estarán representadas las ciencias duras, las ciencias sociales, las ciencias médicas, la salud mental, las artes, la filosofía y el pensamiento medioambiental. Estamos ante el desafío de una labor de reconstrucción de la dignidad personal y colectiva y a su desarrollo y consolidación aspiramos a contribuir", apuntó.
Más tarde, Kovadloff evaluó que "la Argentina está rota, las personas están rotas, heridas porque han sido excluidas, postergadas y recluidas en el sufrimiento y en el desencanto por quienes han hecho de la política una herramienta de extorsión y de engaño y no han vacilado en poner la ley al servicio del poder permitiéndolo todo".
"La reparación es posible. La reparación es una tarea. Esa tarea no lleva a la redención. Esa tarea no implica transitar de la catástrofe a un milagro. Esa tarea es un enorme esfuerzo de educación cívica, por lo tanto, de cultura”, concluyó.
Contenido especial