A requerimiento de los diputados provinciales, el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, Roberto Gattoni y los ministros de Salud, Alejandra Venerando; de Gobierno, Fabiola Aubone y de Desarrollo Humano, Fabián Aballay, junto al secretario de Seguridad, Carlos Munisaga, dieron detalles de las medidas implementadas por la Provincia en el abordaje de la pandemia de COVID-19.
Luego de una introducción en la que se analizó la situación mundial y nacional, y las medidas que se tomaron en el país desde el 3 de marzo, fecha en que se confirma el primer caso de COVID-19 en Argentina, la jefa de la cartera sanitaria mostró la situación epidemiológica de los 24 distritos nacionales, incluida la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación coloca a San Juan con siete casos acumulados, manteniendo el estatus sanitario a raíz de las medidas tomadas a tiempo.
Más adelante, Venerando explicó las medidas propuestas por el Ministerio de Salud Pública, que incluyeron la vigilancia de las puertas de entrada, que se realizó junto a las fuerzas de seguridad, el Ministerio de Turismo y los municipios; la preparación del sistema de salud; el diagnóstico y la vigilancia epidemiológica.
Además, el 12 de marzo se creó el Comité Provincial COVID-19 integrado por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Turismo y Cultura, Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y Ministerio de Desarrollo Humano, entre otros, y se designa al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación ante la pandemia, como así también la interacción con los demás ministerios y secretarías.
Asimismo, San Juan se fue sumando a las medidas implementadas por el Gobierno nacional como la suspensión de las clases presenciales, la suspensión de los espectáculos deportivos, culturales y todo tipo de reunión masiva, entre otras medidas.
La ministra explicó que el 21 de marzo el Gobierno provincial decidió profundizar las acciones para blindar la frontera y límites de la provincia, además del acceso restringido a todas aquellas personas que regresen desde el exterior y de otras provincias, quienes deben realizar su asilamiento obligatorio en los hoteles. Por este motivo, se comienza a trabajar de manera interministerial entre Salud, Gobierno, Turismo, Seguridad, Emergencias 107 y Deportes para el traslado de los repatriados.
En base a los datos establecidos por la OMS y del Ministerio de Salud de la Nación, Salud realizó un análisis provincial ante un probable desborde de la situación sanitaria.
La Provincia tiene una población de 760.000 habitantes, de estos habitantes se estimó que 40.000 personas podría estar expuestos al riesgo de contraer COVID-19, de los cuales 8.000 personas presentarían síntomas de COVID-19 y se estimó que 500 personas requerirían internación en las unidades críticas y 1800 internación moderada a leve.
Por esto se estableció una red sanitaria entre los hospitales descentralizados y departamentales; se elaboró la definición de caso sospechoso y los protocolos de actuación; se prepararon los hospitales de la periferia y los hospitales de campaña para contener a la población en caso de ser necesario; se capacitó a los equipos de Salud y se firmaron convenios entre los ámbitos público y privado.
Hospital Rawson
El Hospital Dr. Guillermo Rawson se preparó para la atención de pacientes con sospecha de COVID-19. Para ello cuenta con 4 áreas dispuestas para la atención:
Adultos: consultorios de Clínica Médica y el 3° piso para la Internación de Área Crítica, con 24 camas totalmente aisladas. Los equipos de salud cuentan con los Elementos de Protección Personal (EPP) y Seguridad. Estos equipos están integrados por terapistas, infectólogos, enfermeros, cardiólogos, anestesistas, técnicos radiólogos, entre otros.
Área no Crítica: con 40 camas.
Las áreas COVID están equipadas con 110 respiradores, mesas de anestesia, EPP para todas las áreas. Área COVID Ambulatorio en el Ex Hospital de Niños: dos consultorios para la atención de personas sospechosas de COVID, un consultorio de hisopados para los equipos de salud. El equipo está integrado por médicos clínicos, enfermeros, técnicos radiólogos e infectólogos. Se cuenta con 12 camas de observación donde se realiza la evaluación del paciente y se determina si se lo interna o no.
Servicio Médico de Urgencias (SMU): atención para pacientes pediátricos con circulación diferencial. Consultorio exclusivo para COVID-19 e hisopados. Área de Respiratorios y no Respiratorios. 3 Piso: Sala de Pediatría para internación exclusiva de COVID-19 con 20 unidades. Laboratorio: trabaja en dos turnos - 24 hs – 250 muestras por día.
Venerando contó que hasta el momento se realizaron en el laboratorio del Hospital Dr. Guillermo Rawson 4.889 test de determinación a grupos de riesgo, esto es, testeos al personal de salud, a las personas que se encuentran en aislamiento en hoteles, a transportistas de las ferias de Capital y de Rawson, y a personas en situación de encierro, es decir, Servicio Penitenciario y geriátricos.
En relación a la provisión de los Elementos de Protección Personal (EPP), la ministra dio un informe detallado de la compra de estos elementos, y de la adquisición de 6 cabinas para hisopados diseñadas por profesionales de San Juan, además de equipamiento biomédico.
En la provincia existen solo 7 casos confirmados, de los cuales 4 ya están recuperados, 2 asintomáticos cumpliendo el aislamiento, que pudieron diagnosticarse gracias a los operativos y los testeos que se realizan en los hoteles de manera preventiva, y 1 internado con evolución favorable.
San Juan no tiene circulación viral hasta el momento y esto ha permitido continuar en la Etapa de Contención, pudiendo pasar a la Fase 5 con la apertura de actividades económicas y sociales. Esto se debe a las medidas tomadas a tiempo por el gobernador Sergio Uñac, el trabajo realizado por todas las áreas del Gobierno provincial y por la responsabilidad de la población sanjuanina.