miércoles 30 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
análisis

Todos los caminos conducen al Líbano

Sin anuncio previo, la visita oficial del gobernador a Beirut se convirtió en uno de los acontecimientos diplomáticos del año para los sanjuaninos. Más que el encuentro con el Papa, podría decirse.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Por Daniel Tejada
Canal 13 San Juan

Aunque no sea uno de los aspectos más divulgados del gobernador Sergio Uñac, por sus venas corre sangre libanesa. Su abuelo materno vino del país árabe, como tantos otros que luego se radicaron en estas tierras cuyanas y que conformaron la tercera colectividad más numerosa en la provincia, luego de españoles e italianos.

La sangre contó con gestión política y diplomática para que el gobernador pudiera cosechar en Beirut este lunes y este martes una serie de gestos que, por mucho, excedieron las previsiones más optimistas.

Había, sin embargo, un presagio positivo, cuando el embajador del Líbano en el Vaticano, un viejo conocido de Uñac, le abrió las vallas de la Plaza de San Pedro para tener una audiencia cara a cara con el Papa Francisco. Las fotos llegaron incluso a los diarios porteños, por el valor político que tiene cualquier instantánea con el influyente Bergoglio. Sin embargo, hasta ahora nadie había revelado la gestión entre bambalinas: la mano libanesa para acercar al pocitano.

Del Vaticano, Uñac voló a Buenos Aires para tallar en el almuerzo de los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera, con la misión de ahuyentar las dudas sobre el túnel de Agua Negra. Foto, sonrisas y confirmación, que se convirtió en noticia de ambos lados de la cordillera. Y vuelo nuevamente al otro lado del mundo, esta vez rumbo al Líbano.

Allá el gobernador de la pequeña provincia recostada sobre las montañas fue recibido nada menos que por el presidente, Michel Aoun, un católico maronita, y el primer ministro al día siguiente, un musulmán sunita. Este último, como ocurre con otras democracias parlamentarias, tiene una mayor cuota de poder que en nuestro conocido sistema presidencialista. Es algo difícil de entender para los argentinos, pero funciona en muchos otros países del mundo.

El primer ministro Saad Hariri es hijo del ex presidente que murió en una explosión en 2006. Una fuente que estuvo en el lugar del encuentro con Uñac reveló que el anfitrión le recordó al sanjuanino el gesto que tuvo Néstor Kirchner cuando aún era presidente y en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apoyó que se investigara la muerte del mandatario libanés como un crimen.

El primer ministro le señaló a Uñac que conocía sobre su pertenencia al peronismo y que era el mismo partido político de Kirchner. Y le hizo saber que conocía sobre su eventual proyección nacional en Argentina. El sanjuanino comenzó con su exposición de rigor, sobre la geografía y la economía de San Juan. Pudo hablar alrededor de media hora. Y la autoridad libanesa lo cortó.

Le dijo que estaba dispuesto a financiar dos a tres proyectos de pequeña escala, pero en lo inmediato, en no más de tres meses comenzar con la ejecución. Pueden ser proyectos orientados a la energía solar o la exploración minera. Y que de inmediato había instruido a su equipo económico para que se contactara con los funcionarios de San Juan. Y según como salga esta primera experiencia, se podrá avanzar con inversiones de mayor magnitud.

Hariri es el quinto hombre más rico del Líbano, con una fortuna estimada en unos 1.500 millones de dólares. Bastante menos que su padre, de quien hay estatuas rindiéndole homenaje en las plazas de Beirut. El ex presidente asesinado supo estar en el top ten de los más adinerados del planeta. Pero luego la herencia se distribuyó en sus 17 herederos. Una anécdota, para colorear más el relato.

El posteo en redes sociales del gobernador, con las fotos de los encuentros con autoridades libanesas, generó cientos de reacciones positivas no solo de sanjuaninos sino de descendientes del país árabe que están radicados en distintos puntos de la Argentina. 

El primer ministro reconoció que el país latinoamericano, el nuestro, para ellos es estratégico: consideran que aquí vivimos unos 2 milllones de descendientes. Es un número altísimo, teniendo en cuenta que su población es de 7 millones de habitantes.

El poder político del Líbano en el concierto internacional, por otro lado, ha ido en aumento. Muestra de ello es que Hariri habría sido uno de los apoyos exteriores a la campaña del presidente francés Emmanuel Macron. Y Francia acaba de aprobarle al Líbano un crédito por 11.000 millones de dólares, para inversiones de infraestructura. La intención es apuntalar el país vecino de Siria, para que pueda contener la inmigración de las familias que huyen de la guerra.

En San Juan nadie sabía, apenas un puñado de personas, sobre el viaje del gobernador al Líbano. Posiblemente la expectativa haya estado acotada por el resto de las visitas protocolares en busca de abrir puertas en el exterior. Inesperadamente, fue mucho más que eso.

Seguiremos recibiendo noticias del Líbano. De eso, que no quepa duda. Y ahora más que nunca serán de nuestro interés.


JAQUE MATE

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Un magnate con negocios en San Juan pagó más de $3.500.000.000 por una inversión y se asoció con un amigo de un expresidente de EEUU
Quién es el hombre que mató a un supuesto ladrón en Pocito y la conflictiva relación que los unía
Asesinan a un ladrón en Pocito y dos personas caen detenidas
Profundo dolor por la muerte de una kinesióloga de San Juan
Metieron presos a una mujer y al amante por drogar a su hija, violarla y filmarla

Te Puede Interesar