El inminente auge de la actividad minera en el oeste sanjuanino, con la reactivación de Casposo y la próxima puesta en marcha de Hualilán, generó preocupación en la comunidad de Calingasta que rápidamente escaló a conflicto, centrado en la traza que utilizarán los camiones de alto tonelaje. Ante este escenario, el Gobierno de San Juan confirmó que ha puesto toda su capacidad a disposición para encontrar una solución, con una visita técnica clave programada para este viernes.
La raíz del problema está en el volumen y la frecuencia del tránsito pesado que está proyectado atravesar la Villa Calingasta. Este movimiento de vehículos es necesario debido a que el mineral extraído de la mina Hualilán, ubicada en Ullum, será trasladado a la planta de procesamiento de Casposo, en Calingasta. Ambas minas están controladas por el empresario Eduardo Elsztain. Casposo ya volvió a producir oro y plata en octubre de 2025, y Hualilán espera iniciar su producción a principios de 2026.
Según las estimaciones de las cámaras empresariales, el traslado se extendería por los próximos tres años, de lunes a viernes, entre las 6 y 18 horas. En ese lapso, se calcula la circulación diaria de seis convoyes compuestos por cinco camiones tipo batea cada uno. Lo más preocupante es el tonelaje: cada unidad pesaría entre 24 y 28 toneladas, un peso que excede lo que soporta el histórico puente de Calingasta, inaugurado en 1937 y calculado para resistir hasta 20 toneladas.
La inquietud no es solo por la infraestructura, sino por la seguridad vial y sanitaria. La traza actual implica que los camiones pasarían frente a zonas pobladas de la villa cabecera calingastina, incluyendo el Hospital Aldo Cantoni, la Escuela Manuel Savio (que comparte edificio con otras instituciones) y el Monumento Histórico La Capilla. Por eso los calingastinos alertaron que este flujo afectaría "enormemente la circulación de automovilistas, turistas, comerciantes y el transporte público", y podría comprometer gravemente la circulación de ambulancias y vehículos de emergencia, entre otros reclamos.
La reactivación de estos proyectos ya había encendido alarmas a principios de noviembre, cuando la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica) elevó un petitorio solicitando reordenar el tránsito y proteger la licencia social. Más recientemente, la Cámara Empresaria de Calingasta (Caemca) formalizó un nuevo reclamo, aclarando que si bien apoya la actividad minera, insiste en compatibilizar el desarrollo con la seguridad y la calidad de vida.
La principal propuesta de consenso que surgió de las cámaras y funcionarios locales (Caemca y Casemica) en las reuniones mantenidas con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, es habilitar una ruta alternativa conocida como “El Puntudo”. Esta opción desviaría el transporte hacia el norte del departamento, evitando así el impacto directo en el centro urbano. También se pusieron sobre la mesa otras opciones, como usar la Ruta 149 o implementar un bypass en Alcaparrosa.
Además del cambio de traza, Caemca elevó demandas de carácter social y financiero: solicitó a las empresas el compromiso escrito de contratar mano de obra calingastina, brindar información pública sobre el pasivo ambiental, y reclamó que el fideicomiso minero se reparta en partes iguales entre Ullum y Calingasta, argumentando que el mineral se extrae en uno, pero genera impacto y procesamiento en el otro.
El Gobierno busca cerrar la solución este viernes
El conflicto se maneja hace meses en la esfera provincial, ya que la definición de la ruta alternativa forma parte de una condición pendiente en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la empresa.
El Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó este viernes en diálogo con Radio Colón que el Poder Ejecutivo está actuando para garantizar una solución que beneficie a la comunidad y, al mismo tiempo, respete las inversiones ya realizadas. Achem sostuvo que el Gobierno nunca va a priorizar la especulación política sobre el bienestar de la gente.
Para avanzar en esta solución, Achem anunció que el equipo de Vialidad Provincial se dirigirá a la zona junto con el equipo de Minería este próximo viernes. La misión es evaluar la viabilidad de las alternativas propuestas, siendo "El Puntudo" la opción preferida por los calingastinos.
Al ser consultado sobre el rol de Orrego en la toma de decisiones respecto a la actividad extractiva, Achem dijo que “el gobernador Marcelo Orrego lleva un año y 11 meses de gestión. Si Dios quiere, el 10 de diciembre cumpliremos 2 años en la gestión y la gente y especialmente de los departamentos mineros tiene que empezar a conocer el gobernador que tiene. Y respecto de las decisiones de la minería, ¿no? El gobernador nunca va a abandonar a ningún departamento, nunca va a mirar al costado, esté quien esté gobernando cada departamento. Está la el bienestar de la gente, el desarrollo de la provincia, la seguridad e inversiones, el trabajo para la gente de los de los pueblos mineros y para el resto de los sanjuaninos. Y eso está por encima de cualquier especulación o picardía política que se quiera utilizar".
Achem analizó que la solución debe ser rápida porque hay de 300 a 400 trabajadores que esperan que la actividad no se frene.
Respecto a la acción concreta, Achem detalló que “que se queden tranquilos, que el gobernador ha puesto todo el gobierno a disposición para encontrar una rápida solución. Lo rápido tiene que ver fundamentalmente con que la empresa Hualilán y la empresa Casposo que han hecho inversiones para llegar a este momento, no generen dudas a sus socios inversores y San Juan se reactive. Cada puesto de trabajo es una familia que encuentra una esperanza. Así que nunca vamos a bajar los brazos en hacer lo más rápido posible esta solución.”.