De cara a la llegada de abril, algunas empresas de medicina prepaga comenzaron a informar a sus afiliados sobre un nuevo aumento en sus planes para el nuevo mes. Los incrementos para el cuarto mes del año van desde 2,1% hasta 2,8%. Cabe recordar que en febrero el alza de los aranceles había promediado un 2,1% en todo el país.
Durante marzo las compañías no aplicaron un reajuste en las cuotas a casi 1,4 millones de afiliados debido a la finalización de la triangulación entre obras sociales y prepagas establecida por el Gobierno. En consecuencia, duró sólo un mes el congelamiento dispuesto en marzo a los afiliados derivados de obras sociales.
A modo de ejemplo, esta fue la reciente comunicación vía mail que Medifé le envío a sus clientes: "Con el objetivo de continuar brindándote la cobertura médica que necesitas y en virtud de los incrementos en costos que a nivel general siguen afectando a todo el sistema de salud de nuestro país, nos vemos obligados a aplicar una actualización del 2,3% en nuestros planes de cobertura médica, a partir del período abril de 2025 y cuyo vencimiento será a partir del 18 de abril próximo".
Qué grupos tuvieron aumentos en las prepagas en marzo
La gestión de Javier Milei descartó la triangulación entre las prepagas y las obras sociales, que derivaba los aportes mediante intermediarios. Esto significó una pérdida cercana a los $30.000 millones anuales para los gremios.
A su vez, cada prepaga recibe directamente esto recursos en su totalidad, lo cual redujo que los empleados y monotributistas paguen de más por el servicio.
Más allá de que ese grupo no tuvo aumentos en marzo, hubo otros que sí lo tuvieron: se trata de los clientes directos que pagan el servicio total desde su bolsillo y que abonaron hasta un 2,2% este mes.