miércoles 22 de noviembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Pandemia y educación

Prueba Aprender: el nivel cayó en los sectores más pobres

Desde el Ministerio de Educación dieron a conocer datos locales de la Prueba Aprender 2021 que obliga a repensar políticas educativas. Qué resultó y qué harán.

Por Miriam Walter

"Si analizamos en el conjunto, no nos sorprende, seguimos manteniendo la misma tendencia, salvo en aquellos sectores con mayor vulnerabilidad social, que han sido también los más afectados por los efectos de la pandemia. Si uno analiza los datos se ve que en los sectores más bajos a nivel socioeconómico es donde esos resultados han decaído y han aumentado las mayores dificultades", dijo este lunes la secretaria de Educación provincial, Ana Sánchez, sobre los resultados en San Juan de la Prueba Aprender 2021 que se tomó en diciembre a alumnos de todo el país de sexto grado de la primaria, para evaluar el efecto de la pandemia y sus antecedentes en los niveles de aprendizaje.

Para la funcionaria pueden hacerse varias lecturas de estos datos: "una no la podemos negar es el acceso a la conectividad, que si uno lo analiza a escalas internacionales podemos ver cómo en Latinoamérica está esa constancia, cómo la pandemia ha afectado a los sectores más vulnerables. Se van compensando, ya no tenemos puntajes tan altos en los niveles avanzados de rendimiento, sino que han decaído y han engrosado la línea media. Respecto de 2018 y 2016 San Juan se ha mantenido, salvo los niveles más bajos", aseguró Sánchez este lunes en Radio Sarmiento.

Un dato llamativo de la Provincia es que en 2018 en Lengua reprobó un 8% y en 2021 el número ascendió a 26,6%. Esto mueve el dato respecto de la línea general, "pero a nivel país nos mantenemos en la media hacia abajo en el ranking nacional", aseguró la Secretaria de Educación.

"Estas dificultades se vienen manteniendo nos preocupan y nos ocupan por eso estamos definiendo políticas para afianzar los resultados. Una de esas es la formación de los equipos supervisivos y directivos en función de un programa nacional que es Libros para Aprender, hay dos equipos técnicos en Lengua y Matemática formando docentes en Nivel Inicial y Primario para trabajar en esto. Los cambios en educación son lentos y se ven a largo plazo, en Latinoamérica el problema es la continuidad de las políticas, hay que apropiarse del problema para darle solución, y debe darse dentro de la escuela. Creo que es un problema muy serio pero no es solo del funcionario político la responsabilidad, tenemos que pensarlo territorialmente, si veo en mi escuela que mis estudiantes no pueden comprender un texto, debo armar un proyecto específico en esto. Tenemos que lograr que la escuela se involucre y se apropie del problema", analizó.

libros.jpg

A nivel nacional, se difundió la semana pasada que dentro de la Prueba Aprender en Lengua hay un aumento del nivel “por debajo del básico” y del nivel “básico”. Así, un 22,3 por ciento de los estudiantes no alcanzó el punto base necesario, y el 21,7 por ciento que sí alcanzó el "nivel básico", queda detrás del 17,6 de 2018. En el nivel “satisfactorio” en el desempeño en lengua, el 33,6 por ciento de esta muestra es menor al 39,9 de 2018. Y en el nivel de resultados “avanzado”, el 22,4 por ciento queda muy por detrás del 35,4 de 2018.

Resultados en San Juan

Si bien no se comunicaron desde Nación los resultados por provincia, Tiempo de San Juan accedió a algunos datos, suministrados por el Ministerio de Educación local.

Así, los resultados de la prueba de Matemática en la provincia "no se alejan de la media nacional". Los datos 2021 muestran un leve aumento del nivel de desempeño satisfactorio respecto al año 2018. No obstante, es necesario trabajar fuertemente en los niveles básico y por debajo del básico ya que representan algo más del 50% de los estudiantes. Si bien no difieren significativamente de los del 2016 y del 2018 es necesario fortalecer las políticas en relación a la enseñanza de la matemática.

aprender 3.jpg

Los resultados mantienen una constante si se analizan en relación al ámbito urbano y rural, si se compara el nivel de desempeño de varones y mujeres no se observan diferencias entre ellos.

Las mayores diferencias pueden observarse cuando se comparan los resultados según el nivel socioeconómico. En este sentido, en el nivel socio económico bajo el porcentaje de estudiantes “por debajo del nivel básico” ha aumentado 8 puntos respecto al año 2018 mientras que el 52,4% de los estudiantes se encuentra comprendido entre los niveles “básico” y “satisfactorio”.

Según la interpretación oficial, "estos resultados son un reflejo de las dificultades que enfrentaron durante la pandemia los sectores con mayores desigualdades. Las dificultades de conectividad, así como las de acceso a la escuela cómo ámbito de referencia profundizaron aún más las diferencias con los sectores socio económicos medios y sobre todo con el NSE alto. En este último, el 47% de estudiantes que alcanzan un nivel “satisfactorio” es mayor respecto al año 2018, aunque ha disminuido el porcentaje de estudiantes con un nivel avanzado y aumentado los que se encuentran en los niveles más bajo de desempeño".

En el caso de Lengua los resultados mantienen similitudes respecto a la media nacional, las diferencias se observan, levemente, en los extremos de la distribución, según el informe oficial. "La disminución del nivel de desempeño en el extremo superior podría explicarse por las dificultades que tuvieron para poder acceder a lo digital los estudiantes que pertenecen al nivel NSE medio. El aumento en el extremo inferior podría explicarse por las desigualdades del sector NSE bajo, así como por las dificultades para resolver las actividades. Aquí lo digital cobra fundamental relevancia dado que es en los contextos más vulnerables donde las inequidades fueron más significativas".

aprender.jpg

En San Juan, los estudiantes que alcanzan un nivel avanzado en Lengua han disminuido casi a la mitad respecto al año 2018 y 6% menos en relación a la media nacional. También hay un aumento significativo de los estudiantes que se encuentran “por debajo del nivel básico”, ya que en el año 2021 es 26,6%, mientras que en 2018 era del 8%.

Este bajo nivel de desempeño es mayor en los establecimientos de gestión estatal (31,5%) respecto a los de gestión privada (9%), aumenta si se compara el ámbito rural (34.6%) con el urbano (24%) y los NSE altos (22.2%) con los bajos (48.8%), diferencias que no se tornan significativas si se compara el rendimiento de varones y mujeres.

Es posible advertir un aumento significativo de estudiantes que se encuentran por “debajo del nivel básico” en su nivel de comprensión lectora. Este porcentaje había logrado disminuirse a la mitad en el 2018 respecto a 2016.

Problemas de conectividad y de antes

Los bajos niveles de desempeño en Lengua y, en menor medida Matemática podrían explicarse, según dice el informe del Ministerio de Educación de San Juan, "por las desigualdades en el acceso a la educación digital como producto de la Covid-19. El sistema en su conjunto sufrió los efectos de la pandemia, la interrupción de la educación afectó negativamente la enseñanza, así como el desarrollo de niños y jóvenes. Los que pertenecen a los sectores más desfavorecidos son los que, como muestran los datos, han sufrido mayor exclusión social y educativa. Sin embargo, la pandemia no es la única causa, sino que visibilizó y profundizó los problemas que ya teníamos en el sistema educativo".

También apuntan oficialmente que "a la inequidad en el acceso a lo digital, la falta de conectividad debemos sumarle la carencia de competencias digitales de estudiantes y sus familias y docentes, además, muchos quedaron afuera porque no contaban en sus hogares con los dispositivos tecnológicos básicos".

Como reflexión, resaltan que "estos resultados lejos de escandalizarnos deben ponernos a trabajar. Es momento de tomar decisiones en función de ellos. En este sentido se están implementando políticas públicas jurisdiccionales resultantes de la alianza con las nacionales a fin de fortalecer los aprendizajes en lengua y en matemática. Entre ellas pueden citarse las capacitaciones a docentes derivadas del Programa Libros para Aprender, la distribución de notebooks en el marco del Programa Conectar Igualdad y las instancias de actualización docente para el desarrollo de competencias digitales y la extensión horaria. Es tiempo de repensar la escuela y sus prácticas, volver a situar el aprendizaje y la enseñanza de Lengua y Matemática en el centro de la escena educativa, así como los vínculos entre los que a ella asisten a fin de garantizar una educación de calidad.

Sobre las Pruebas Aprender

aprenderr.jpg

-¿Qué son las Pruebas Aprender?

Es una evaluación estandarizada cuya implementación es de forma censal. Se aplicó en sexto grado, en las 364 escuelas primarias de la provincia tanto de gestión estatal como privada, urbanas y rurales. Además, se aplican cuestionarios complementarios a estudiantes y equipos directivos con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje con preguntas de contexto y sociodemográficas. En 2021, los Cuadernillos para estudiantes y directores/as también relevan información relacionada la Educación Sexual Integral (ESI), la convivencia escolar y la experiencia escolar en el marco de las particulares condiciones sanitarias de los ciclos lectivos 2020 y 2021.

-¿Cuál es el objetivo?

Producir evidencia de carácter diagnóstico para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a garantizar el derecho a la educación.

-¿Qué información releva?

El grado de dominio que las y los estudiantes de nivel primario tienen sobre un recorte específico de contenidos y capacidades cognitivas durante su trayectoria escolar, los factores sociodemográficos y condiciones en que se enseña y se aprende.

-¿Cómo se construye la prueba?

Es desarrollada por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (SEIE), en acuerdo con el Consejo Federal de Educación y equipos técnicos jurisdiccionales, y la validación de un equipo de lectores críticos e itemistas especializados en las áreas a evaluar.

-¿Cuándo se llevó a cabo?

La prueba Aprender se realizó el 1 de diciembre de 2021.

-Participación

En San Juan participó el 93,3% de los establecimientos educativos. Este dato resulta significativo si se analiza en relación a la proporción de escuelas participantes del país ya que ubica a la provincia en el segundo lugar. En relación a la cantidad de estudiantes que respondieron la prueba fueron 15225 estudiantes, lo que representa el 82,3% del total de la matrícula de Educación Primaria. El porcentaje de participación de los estudiantes ha ido en aumento en los últimos años lo que podría indicar el interés de la comunidad por participar en este tipo de operativos.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Calor, humedad, viento y ¿lluvias en San Juan? Imagen ilustrativa
Estas son las sanjuaninas que compiten para consagrarse en el certamen Rostro y Tacón
Quiénes serán los nuevos ministros de San Juan, en un gabinete de 11
¿Cómo estará el tiempo este miércoles en San Juan?
Enorme tristeza por la muerte de un querido locutor sanjuanino

Te Puede Interesar