En la mañana de hoy el ministro de economía, Luis Caputo, acompañado del titular del ARCA, Juan Pazo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili y el vocero presidencial Manuel Adorni, llevó adelante la conferencia de prensa en la que se hizo formal la presentación del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. Fue en ese espacio donde desde ARCA anunciaron una serie de medidas que entrarán en vigencia desde el próximo mes y alcanzarán a personas físicas como jurídicas, como también a las entidades financieras.
“ARCA va a poner foco en la facturación y gastos deducibles, no así en consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial”, destacó Pazo al detallar una por una las nuevas medidas.
Una por una, las nuevas medidas de ARCA
Derogar los regímenes de información
Se trata de una serie de mecanismos a través de los cuales tanto comercios y ciudadanos debían remitir información de las operaciones de los ciudadanos. Dentro de ese universo, los regímenes que se derogan son:
- Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y compras con billeteras virtuales. Las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago, y desde esta decisión deberán dejar de hacerlo, en pos de resguardar la información privada de los consumidores.
- CITI (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes) de los escribanos. Los escribanos debían reportar todas las transacciones notariales y desde ahora no deberán hacerlo.
- Régimen informativo de compraventa de vehículos usados.
- Régimen informativo del pago de expensas.
- COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmueble). A partir de ahora el vendedor de una propiedad no deberá informar a ARCA cuando ponga en venta una propiedad.
- Régimen de consumo relevante de electricidad, agua, gas y telefonía. Los proveedores de servicios públicos no deberán informar a ARCA dichos consumo.
Cobertura del secreto fiscal
Dentro de las medidas anunciadas, se prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de los impuestos personales nacionales. Incluso se abre la posibilidad que las personas puedan poner sus objeciones en Defensa al Consumidor en caso de ser necesario.
Incremento en los pisos para el reporte de operaciones financieras
Dentro de los cambios hay operaciones financieras que se deberán seguir informando, pero en el espíritu del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, se aumentaron los umbrales a valores reales para evitar la “persecución” de los consumidores.
- Transferencias y acreditaciones bancarias a ARCA. Es información que los bancos deben emitir por este concepto. Se pasa de un millón de pesos a 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones de pesos para entidades jurídicas.
- Extracciones en efectivo. Se informaban desde cualquier monto y ahora solo desde los 10 millones para físicas y jurídicas.
- Saldos a ultimo día del mes. Era hasta un millón, mientras que ahora se eleva a 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones de pesos para personas jurídicas.
- Plazos fijos. Antes era de un millón de pesos y ahora se elevan los umbrales a 100 millones de pesos para personas físicas y 30 millones de pesos para jurídicas.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales. Antes era de 2 millones de pesos y ahora se eleva a 50 millones para personas físicas y 30 millones para jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa. Se informaban todos los montos y ahora es 100 millones de pesos para personas físicas y 30 millones para jurídicas.
- Compras de consumidor final. Antes de $250.000 en efectivo y $400.000 por otros medios de pago. Ahora se eleva a 10 millones de pesos para ambos rubros.
Régimen simplificado de ganancias
Tiene como foco la facturación y gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos. Esto significa que no se va a requerir más información sobre consumo y patrimonio.
Estará disponible desde el 1 de junio. En el próximo vencimiento, mayo de 2026, el ciudadano podrá aceptar y pagar el monto o ratificarlo en función de los datos.
Todos estos cambios estarán vigentes desde el 1 de junio, cuya reglamentación se dará por Decreto, y desde ARCA pusieron énfasis en que, si bien hay mayor flexibilización, los controles se van a mantener de una manera más eficiente.