Con tono técnico pero claro, Germán Wilson —chileno, Master en Negocios por la Pontificia Universidad Católica de Chile, actual vicepresidente de operaciones y country manager de Finning Argentina, y miembro activo de la Cámara de Comercio Argentino Canadiense— atendió a Tiempo de San Juan, en exclusiva, en la previa a su exposición en la ArMinera 2025. El jueves, representará a Finning Cat, el brazo oficial de Caterpillar en el país, en el panel sobre Financiamiento de la cadena de valor minera.
Antes de su participación en La Rural, el empresario que dará a conocer que Finning está incursionando en nuevas tecnologías aplicadas a la navegación de maquinarias con operación manual al hombro o en ciudades cercanas, aplicación del servicio de detección de somnolencia, dialogó con este diario sobre la situación minera en Argentina, el avance en San Juan, y cómo evalúa los escenarios de gestión provincial y nacional.
Wilson consideró que la minería argentina vive un momento de alta expectativa. “Uno ve mucha efervescencia, mucha expectativa. Las cosas van avanzando, aunque no a la velocidad que todos los actores esperan. Son procesos largos que demandan un ejercicio de preparación muy grande”, afirmó.
En ese sentido, subrayó que el lanzamiento del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue un hito para el sector. “Ha sido absolutamente clave para generar interés y crear el marco adecuado. Ya hay un primer proyecto aprobado en Salta. Esto tiene que seguir su curso con más proyectos aprobados. Mientras tanto, el desafío está en preparar capacidades”, expresó.
Consultado sobre el escenario sanjuanino, Wilson fue claro: “San Juan tiene una actividad constante. Barrick es un émbolo fundamental. Las capacidades han venido creciendo. Nosotros -por Finning- reabrimos el centro de manufacturas y su centro de capacitación hace tres años. Pero hay que seguir creciendo en capacidades para la etapa que se viene”.
Según Wilson, la formación técnica es un punto crítico: “Necesitamos mucha más gente involucrada en carreras técnicas. Mano de obra calificada. La capacitación debe ser una prioridad de las autoridades, de los productores y de los proveedores”. Y completó con otra preocupación: “La infraestructura es absolutamente crítica, y el financiamiento también es un desafío muy importante”.
Por otro lado, el empresario chileno dijo que, aunque no ha tenido aún un encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, sí mantuvo reuniones con el ministro de Producción y el de Minería: “Estuvimos conversando sobre los desafíos que se vienen. La capacitación es central. Nosotros tuvimos cursos online para técnicos de toda Latinoamérica y los estamos reeditando. Eso, acompañado de buena comunicación provincial, puede generar interés en la gente”. Y además, manifestó que puede visitar la provincia pronto para ajustar detalles al respecto.
En tanto, sobre el gobierno nacional, fue contundente: “El marco de operación cambió mucho. Incluso en lo básico, como poder importar y tener acceso a dólares. Esas son condiciones mínimas para poder hablar de crecimiento. Los inversores lo ven con buenos ojos, pero hace falta darle certeza jurídica al proceso”. También aprovechó para valorar la apertura de las importaciones. Incluso dijo que “no importar, para nosotros, significaría no tener los repuestos para mantener operativos el 70% de los camiones productivos del país. Un equipo parado puede significar cientos de miles de dólares perdidos por hora. Afecta al privado, pero también a la Nación, que pierde recaudación". "Importar es indispensable", enfatizó.
Finning en San Juan: con un máster plan en marcha
Finalmente, el ejecutivo aseguró que Finning mantiene una visión de crecimiento progresivo en la provincia: “Tenemos un máster plan de desarrollo que se activa en función de las necesidades del mercado. Las condiciones hoy están dadas. Tenemos 11 locaciones en todo el país. Llevamos 20 años en San Juan. Seguimos evaluando nuevas inversiones”, concluyó.