jueves 22 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Repercusiones

En San Juan, contadores con dudas y reparos sobre el uso de dólares "bajo el colchón"

En el CPCF -que reúne a contadores y profesionales de Ciencias Económicas- esperan la “letra chica” del nuevo plan oficial. Lavado y Ganancias, bajo la lupa.

Por Elizabeth Pérez

El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, Fabián Rodríguez, expresó su cautela respecto a las medidas anunciadas este jueves por el gobierno nacional para facilitar el uso de dólares no declarados. Rodríguez destacó que es necesario conocer la "letra chica" del plan para entender sus implicancias.

"Hay que esperar la letra chica", dijo Rodríguez, al manifestar sus dudas y reparos sobre el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que incluye varias medidas económicas y financieras para permitir a la gente el uso de dólares no declarados o “en negro” sin penalización por parte de ARCA (ex AFIP).

En el CPCE –que reúne a contadores y demás profesionales de ciencias económicas de San Juan- están atentos a los detalles del plan, especialmente en lo que respecta al lavado de dinero y el impuesto a las Ganancias. La incertidumbre sobre cómo se implementarán estas medidas y qué implicaciones tendrán para los contribuyentes es alta, aseguran.

Lo positivo

image.png

“Como contador, y desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas celebramos todo lo que sea la parte de simplificación de impuestos y la baja de Regímenes de Información, que generalmente generan una carga administrativa que es volcada al profesional en Ciencias Económicas” expresó Rodríguez. “La verdad que es horrorosa y en definitiva estamos haciendo trabajo al fisco. Entonces, que lo eliminen, lo bajen y para nosotros es bienvenido”, indicó.

Los reparos

El recelo de los profesionales apunta a las normas que chocan con normativas y acuerdos internacionales vigentes relacionados al lavado de dinero y el narcotráfico, además del impuesto las ganancias.

“Cuando dicen que el Impuesto a las Ganancias va a ser simplificado, en principio es bienvenido; pero con los recaudos de ver cómo queda escrito eso. Porque acá tenés el problema de que esa simplificación pueda poner en vulnerabilidad al contribuyente”, advirtió el presidente del CPCE.

Con respecto al riesgo de lavado de dinero y el control de la UIF (Unidad de Información Financiera), el contador señaló que le interesa saber cómo se resolverá esta flexibilización de usos de fondos no declarados respecto a los compromisos internacionales como por ejemplo con el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, organización para combatir el lavado de dinero), además de la UIF.

“Nosotros, los auditores; hemos tenido charlas respecto a que el umbral a considerar respecto al lavado de dinero es muy bajo y hasta hemos planteado subirlos porque el narcotráfico y lavado de dinero es por montos mayores. Y nos han respondido desde UIF que el nuevo esquema de lavado de dinero va en atomizaciones chicas. De hecho, tenemos ya condenado a unas ferreterías de Entre Ríos”, graficó. “Ahora hay que ver qué modifica la UIF para que esto que se ha anunciado, aplique”, indicó.

Rodríguez destacó que el gobierno nacional impulso estas medidas porque necesita inyectar fondos genuinos a la economía sin que vengan de una emisión monetaria. “Pero ahí se plantean dos grandes cosas. Una es eliminar algunos regímenes de información, y por otro lado levantar algunos umbrales de lo que ya están. También pretenden hacer un Régimen Simplificado de Ganancias de personas físicas, es decir, como que ARCA haría una pro-forma si uno la convalida, paga eso, y si no la convalida, bueno, tendrá que justificar por qué no lo convalida”, explicó.

Al respecto, agregó que hoy en día, la declaración jurada del contribuyente tiene en cuenta lo que son variaciones patrimoniales y el monto consumido. “La verdad que a mí no me queda claro de que pueda usarse plata en negro”, dijo, al finalizar los anuncios que fueron transmitidos por el ministro de Economía, Caputo; y el vocero presidencial, Adorni.

Las medidas

  • Una de las decisiones centrales fue la derogación de varios regímenes informativos: la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales. Los escribanos tampoco estarán obligados a reportar todas las operaciones notariales.
  • También dejaron de estar vigentes los reportes por compraventa de vehículos usados y pagos de expensas desde $32.000 y, además, ARCA prohibió a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar.
  • Los bancos ya se hicieron eco de esto y ayer empezaron a informar a sus clientes lo cambios: los reportes por saldos bancarios mensuales se elevan a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; los plazos fijos a $100 millones y $30 millones respectivamente; las transferencias en billeteras virtuales ahora se reportan desde $50 millones y $30 millones según el caso. Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Pipo Flores habló de la historia de su parrillada con Tiempo. Foto: Leandro Porcel. video

Las Más Leídas

Quiénes son los detenidos por el brutal asalto en un barrio privado en Rawson
La presunta estafa de $70.000.000 que involucra a una falsa empleada judicial que ya fue acusada de fraude
Detuvieron a miembros de una banda que operaba en San Juan y estafaba con reservas falsas de hoteles
El rincón que Orlando y Carina hicieron único en el microcentro de San Juan
Pipo Flores habló de la historia de su parrillada con Tiempo. Foto: Leandro Porcel. video

Te Puede Interesar