La posibilidad de cobrar peaje en San Juan para financiar obras y mantenimiento de rutas como hará Mendoza; ya genera un intenso debate en la provincia. Luego del anuncio del gobierno provincial mendocino, de que va a implementar esta medida, sectores productivos de San Juan han comenzado a analizar si se puede replicar en esta provincia.
Tanto desde la Unión Propietarios de Camiones (Uprocam) como de la filial local de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) opinaron sobre el tema y lo consideraron viable.
Los propietarios de camiones son los primeros que salieron a apoyar el cobro de un peaje antes que continuar transitando por rutas en estado deplorable. José Maldonado, presidente de Uprocam, dijo que “tienen que arreglar las rutas, viene una minería extraordinaria para San Juan, con 200 o 300 camiones moviéndose por día y no podés tener la ruta que hay actualmente para ir a Jáchal, a Caucete, El Encón o a Mendoza", afirmó.
Maldonado destacó que prefiere pagar un peaje para el mantenimiento de la ruta y así evitar accidentes y gastos por los daños y roturas de los vehículos al transitar por rutas tan maltrechas. Incluso lanzó una crítica al cobro del canon fitosanitario -de 9.500 pesos por camión- en las barreras entre Mendoza y San Juan: "prefiero que cobren un peaje para el mantenimiento de la ruta y no por un chorrito de líquido. De esa manera el transportista va a tener un beneficio directo", agregó.
El estado de las rutas locales
Maldonado describió la situación actual de las rutas en San Juan como "deplorable" y destacó no solo la que va a Mendoza cuyo asfalto está lleno de deformaciones y ondulaciones, sino también la ruta a Jáchal, que fue diseñada hace 70 años y es demasiado estrecha. “Además de que está totalmente destruida, dos camiones de 2,60 metros de ancho no entran prácticamente”, indicó.
Graficó que las cargas que se van a transportar por allá para la minería del cobre que se viene van a sobresalir de esos metros y será complicado. “Creo que el gobierno de la provincia de San Juan debe pensar en hacer estas obras que realmente sirvan. Para Caucete tráfico es impresionante también”.
Expresó además la contradicción de las multas que aplican por falta de revisión técnica vehicular. “Arreglamos los elásticos, los fuelles y todo lo que es necesario en un camión, viajás a Mendoza y se descontrola todo” ironizó.
La ruta a Mendoza tiene 170 kilómetros hasta el limite con Mendoza y del lado sanjuanino se está construyendo uno de los tres tramos definidos para hacerla autopista, pero el futuro de los otros dos es incierto. Esto mismo ocurre del lado mendocino. La ruta 40 a Jáchal esta muy deteriorada en el tramo norte al punto que el municipio de Jáchal ha pedido al gobierno que use los fondos mineras para arreglarla.
Cámara de la Construcción
Ramón Martínez, presidente de la delegación sanjuanina de Camarco, que nuclea a varias empresas viales; consideró que el peaje podría ser una buena idea, aunque en la realidad no sabe si será suficiente el cobro para afrontar el costo de mantenimiento.
“Llevamos muchos años esperando esta obra, todos nuestros costos se encarecen por no tener rutas con mantenimiento. Ahora volviendo al tema del peaje, creo que es una buena herramienta de financiamiento siempre que se use con un esquema claro, transparente y bien gestionado”, dijo.
Agregó sin embargo que más allá de que sería bueno plantear el peaje como alternativa al tramo entre San juan y Mendoza, “creo que después de muchos años de no mantenerla es una deuda pendiente del gobierno nacional que la Ruta 40 sea transitable nuevamente”.
La Rentabilidad del Peaje
Siempre se ha escuchado en San Juan que no es rentable implementar un peaje en las rutas que cruzan la provincia, pero actualmente las opiniones están divididas. Mientras Martínez opinó que no alcanzará el cobro pero que el gobierno provincial puede complementarlo; el gremio de los propietarios de camiones piensa que con el nivel actual de tránsito sí es rentable.
“Evidentemente, para las rutas tanto de San Juan como de Mendoza, la afluencia vehicular no alcanza a cubrir los costos de dichas obras. Es por eso que el gobierno mendocino lo plantea desde el Estado ya que para el privado sería imposible. Pero el Estado puede hacer esquemas mixtos de financiación: lo que cobra del peaje y lo que falta sale de fondos provinciales”, dijo Martínez. “Se podría replicar el modelo mendocino en todas las Rutas de San Juan, ya que hay muy pocas en buen estado. Hay que ver cuánto se asigna de presupuesto”, agregó.
Para Maldonado en cambio, el panorama es diferente. "Hace 50 y pico de años que ando en la ruta y cuando se hicieron los peajes hace más de 20 años se hicieron los números para la Ruta Nacional 7 y con un mes de peaje alcanzaba para arreglar un kilómetro de la autopista", afirmó.
El modelo mendocino
La posibilidad de cobrar peaje en San Juan como hará la vecina provincia es un tema complejo que requiere una evaluación cuidadosa de sus posibles impactos. En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo decidió invertir parte del fondo de resarcimiento por el impacto de la promoción industrial, para arreglar tres rutas nacionales que fueron cedidas por la Nación a la provincia.
Las obras previstas abarcan las rutas nacionales 7, 40 y 143, e incluyen una tercera trocha en el Acceso Este y el Acceso Sur. Para recuperar la inversión al terminar la obra, anunció que instalará cuatro puntos estratégicos de cobro. Será un sistema moderno de cobro sin barreras (Free Flow), mediante pórticos con sensores que registren el paso de los vehículos a través de la lectura de patentes o dispositivos instalados en los parabrisas.