viernes 25 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Efectos del cambio climático

Aceite de oliva: en medio del drama mundial, una oportunidad para San Juan

El Consejo Oleíco Internacional advirtió que hay una "severa" falta de aceite de oliva e instó a invertir y producir más. Posibilidades de San Juan.

Por Elizabeth Pérez

Jaime Lillo, director ejecutivo adjunto del Consejo Oleico Internacional (COI), planteó la inquietante situación internacional que vive la olivicultura y el mundo del aceite de oliva extra virgen: la producción ha caído un 20% en los países productores del Mediterráneo como consecuencia del cambio climático, por lo que realizó un llamamiento a Argentina a invertir y producir más aceite para satisfacer la demanda.

“Hace falta más aceite de oliva, hace falta un esfuerzo porque estamos viendo que las inclemencias climatológicas, que nosotros entendemos que son consecuencia del cambio climático; están afectando severamente la producción de los aceites de oliva particularmente en la región del Mediterráneo, dijo Lillo, en un video enviado a San Juan en el marco de la ArgOliva 2023, XIII Encuentro Olivícola Internacional, el más importante de América y que se realiza en San Juan.

“En definitiva, como digo hace falta mayor inversión en el sector de oliva y mayor producción, y por supuesto manteniendo la exigencia de la calidad como bien saben hacer los productores argentinos y sanjuaninos”, dijo el experto del principal organismo que entiende sobre los aceites de oliva a nivel mundial.

Eso abre una excelente oportunidad para la provincia de San juan, que ha implementado una fuerte tecnificación de riego y está logrando en los últimos años mayores producciones, por el contrario de lo que sucede en el Mediterráneo.

El experto dijo que se están dando campañas “particularmente cortas” en países productores como España, Italia y Túnez; que han hecho que las producciones sean “anormalmente inferiores a años anteriores”. “Estamos hablando de disminuciones en torno al 20% de la producción, y esto nos preocupa. Nos preocupa el impacto que pueda tener el cambio climático”, indicó.

Por ese motivo en las capacitaciones que se realizaran hoy en la provincia por Argoliva, el tema hídrico será central. Hay un curso internacional de recursos hídricos ante la escasez de agua, se contará cuáles son las variedades de olivares que mejor se adaptan, y se dará a conocer toda la investigación que está siguiendo y potenciando el COI para encontrar soluciones y respuestas al cambio climático.

La importancia del olivo

“Esta situación abre también cierta oportunidad porque no hay que olvidar que el olivar tiene la capacidad de secuestrar dióxido carbono, que son los gases responsables del cambio climático y esto hay que potenciarlo explicárselo a los consumidores”, indicó Lillo.

En el COI se han fijado el reto de incorporar al aceite de oliva al mercado de Derecho de Emisiones, lo que daría lugar a una nueva fuente de ingresos para el sector. El experto destaco que este objetivo será el tema del seminario que el COI realizará en octubre.

La producción no alcanza a dar respuesta al crecimiento sostenido de la demanda mundial, dijo jaime Lillo, director adjunto del COI. La producción no alcanza a dar respuesta al crecimiento sostenido de la demanda mundial, dijo jaime Lillo, director adjunto del COI.

Respecto a la escasez de aceite, reiteró que la producción mundial no alcanza para satisfacer la demanda y que el organismo ha descubierto que cada vez hay más personas que descubren las bondades del aceite de oliva a nivel mundial. Se está registrando un crecimiento particularmente intenso en los mercados como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Rusia y China.

“Dejo este mensaje de optimismo para el futuro, de que hay espacio para seguir creciendo”, agregó; y destacó el salto que han pegado los precios del aceite. Dijo que hay precios "muy incentivadores de la producción, con nuevos récords de precios en origen, y a pesar de ello las existencias no alcanzan".

En efecto, ayer el presidente de la Cámara Olivícola de San Juan comentó que el precio promedio FOB internacional de los últimos 20 años rondó los 1.200 dólares la tonelada, y que actualmente se ha roto la barrera al venderse a 7.000 dólares la tonelada. Paralelamente este año la cosecha de aceitunas sanjuaninas aumento entre el 15% y 20% respecto a la temporada pasada y se recolectaron 120.045.000 kilos aproximadamente de aceitunas.

Director adjunto del COI sobre la actualidad de la olivicultura

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
anunciaron la fecha del pago del bono de $80.000 para la administracion publica de san juan

Las Más Leídas

Fortísimo accidente entre Talacasto y Mogna: una camioneta saltó el guardarrail
Imagen cortesía Canal 13 San Juan
Fachada del hospital donde la bebé sufrió una quemadura tras la cesárea que le practicaron a su madre.
Habló el presidente de Sportivo: dijo que viajaron a la estancia de un alto dirigente de AFA y que las vacaciones del DT estaban programadas
Un patrullero y otro auto chocaron violentamente y terminaron sobre una vereda céntrica

Te Puede Interesar