miércoles 22 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Dura realidad

Nueva ley de Movilidad: ¿Cuánto perdieron los jubilados sanjuaninos?

En tan solo dos años, los beneficiarios de ANSeS se vieron perjudicado por la Reforma Previsional impulsada por el gobierno nacional a fines del 2017.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Las cifras son preocupantes, pero reales que denotan un grave retroceso en el salario de los jubilados y pensionados de la provincia y del país. Desde diciembre del 2017 hasta la actualidad, los habares de los beneficiarios de ANSeS perdieron un 30% en el poder adquisitivo. Esto lleva a que cada vez resulte cuesta arriba poder llegar a fin de mes afrontando el pago de servicios, alquileres, medicamentos y mercadería.

En diciembre de 2017, la Ley 27.426 estableció una nueva fórmula de cálculo de la Movilidad Jubilatoria la cual dispone que, a partir de marzo de 2018, las jubilaciones se actualicen trimestralmente por un índice que combina el 70% de la inflación con el 30% de la variación del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).

Teniendo en cuenta esto, durante el 2018 la movilidad fue del 28%, mientras que la inflación fue del 48%. En lo que va de 2019, la inflación anual se estima en 55-56%, según proyecciones y los aumentos acumulados durante todo el año 2019 solo fue de 51% sobre las prestaciones de ANSeS . Con una pérdida total acumulada en este periodo 2018-2019 cercana al 25%, según lo informa la Dirección de Asesoramiento Previsional del Gobierno de San Juan.

Si se analiza el período corrido desde septiembre de 2017 (última movilidad otorgada con la fórmula anterior) a mayo de 2019, el índice de precios al consumidor aumentó un 87%, mientras que la movilidad otorgada a los haberes previsionales fue del 44%. Tomando un ejemplo concreto, la jubilación mínima pasó de $ 7.246,64 en septiembre 2017 a $10.410,37 en mayo de 2019, mientras que el jubilado debería haber cobrado $13.533,33 para mantener el mismo poder adquisitivo. Esto quiere indicar que el jubilado sanjuanino perdió un 30% en términos reales en ese período. Si tenemos en cuenta que con el último aumento de anunciado del 8% para diciembre la jubilación mínima se incrementó a $14.067.

Consultando al Director de Asesoramiento Previsional del Gobierno de San Juan, Raúl Romero, mostró su preocupación del presente que atraviesan los jubilados y pensionados de la provincia: “Esta ley que impulsó el gobierno de Macri perjudicó severamente a los que menos tienen. El poder adquisitivo cayó un 30% y se ve como a cada uno le cuesta llegar a fin de mes”.

El funcionario aseveró: “Enmarcado en la larga lista de urgencias y prioridades del futuro gobierno deberá estar un Aumento de Emergencia (para lo inmediato) y la sanción de una nueva ley de movilidad jubilatoria que proteja nuestros jubilados y pensionados hacia el futuro, pero dando certezas de un presente digno”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
anses comunico todas las asignaciones que seran suspendidas: como averiguar si figuras en el listado

Las Más Leídas

La tragedia de la familia que denunció mala praxis: en menos de 48 horas, murió una prima de la chica fallecida en Pocito
Las lluvias se han transformado en una extraña constante este verano en San Juan. ¿A qué se debe?
Conmoción por la muerte de un histórico galán de televisión: tenía 39 años
Tiempo en Chile: cuánto cuesta comer en La Serena y dos consejos para gastar menos
Dolor por la muerte de una conocida docente e investigadora de la UNSJ

Te Puede Interesar