martes 26 de agosto 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Iniciativa

Nuevo perfil turístico para Jáchal: buscan crear un geoparque avalado por UNESCO

El entusiasmo es total. Jáchal ya tiene un fuerte gancho para ser un novedoso destino turístico en San Juan, amalgamando paisajes únicos y ciencia.

Por Viviana Pastor

Entre paisajes de belleza extraordinaria y descubrimientos científicos sobre los primeros seres vivos que habitaron la zona, Jáchal trabaja en un ambicioso proyecto que cambiaría para siempre su perfil turístico: que la UNESCO reconozca el área de la Cuesta de Huaco, dique Los Cauquenes y zonas aledañas como Geoparque Mundial.

Esta categoría no sólo le daría visibilidad mundial al departamento y a la provincia, sino que, tal como está diseñada, aportará desarrollo sustentable a las comunidades insertas en esa zona, al tiempo que se preserva la misma.

Si se logra, sería el primer Geoparque Mundial de UNESCO en Argentina.

image
Campaña mayo 2025 paleontólogos y estudiantes de Córdoba (Rustán).

Campaña mayo 2025 paleontólogos y estudiantes de Córdoba (Rustán).

Otra característica importante del proyecto “Jáchal Geoparque” es que nació por iniciativa del sector privado, concretamente, de la Cámara de Turismo de Jáchal, que aglutina a unos 35 empresarios ligados al sector; junto a los investigadores del CONICET.

Ya realizaron dos reuniones donde sentaron en la misma mesa el sector público, el privado y los científicos responsables de las investigaciones en el lugar.

La idea comenzó a gestarse cuando Julio Pérez, presidente de la Cámara de Turismo, conoció a los investigadores del CONICET quienes le transmitieron la importancia paleontológica de la zona.

image
Cuesta de Huaco.

Cuesta de Huaco.

“Necesitamos tener en Jáchal un atractivo turístico que traccione la llegada masiva de visitantes. Somos realistas y sabemos que hoy Jáchal no es el principal destino turístico de San Juan a pesar de su enorme potencial. Sabíamos que faltaba algo; ese algo lo encontramos en la idea del Geoparque”, dijo Pérez.

Un Geoparque, explicó, es un territorio (no un espacio cerrado) que tiene como principal característica su valor geológico – paleontológico único, pero que también pone en valor otros atractivos turísticos y culturales.

“Aspiramos a lograr el reconocimiento de la UNESCO (tiene un proceso) y que sea el primero del país, pero mientras tanto vamos a desarrollar el geoturismo en Jáchal, justamente por estas características únicas descubiertas por la ciencia”, señaló Pérez.

Con esta meta, desde la Cámara ya solicitaron al Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la Provincia la puesta en valor de esta ruta con el diseño y armado de cartelería específica.

image
El área de La Ciénaga está incluida en el Geoparque.

El área de La Ciénaga está incluida en el Geoparque.

El entusiasmo es total. Jáchal ya tiene un fuerte gancho para ser un novedoso destino turístico en San Juan, amalgamando paisajes únicos y ciencia.

El próximo paso es el regreso a Jáchal de los investigadores del CONICET Córdoba para dictar capacitaciones a los prestadores turísticos del departamento.

En el futuro se podría proyectar una sola ruta del Paleozoico al Triásico que destaque a San Juan en el turismo mundial uniendo el Parque Ischigualasto y el Geoparque de Jáchal. Hay accesibilidad (la moderna Ruta 150 que los conecta), hay ciencia, paisajes, servicios, tradición y cultura.

Para la Cámara, este Jáchal “emergente” a un nuevo turismo potenciará la gastronomía, los artesanos, y las rutas ya conocidas. “Con este proyecto de Geoparque sentimos que ahora sí tenemos un norte para el turismo en Jáchal”.

image
Miembros de la Cámara de Turismo de Jáchal y los investigadores de CONICET.

Miembros de la Cámara de Turismo de Jáchal y los investigadores de CONICET.

Lo que descubrieron los científicos

Juan José Rustán es investigador independiente de CONICET, en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA- Universidad Nacional de Córdoba).

image
Crinoideo (un equinodermo pariente de las estrellas y erizos de mar) del Devónico Inferior (Pragiano-Emsiano) de la Formación Talacasto en la sección de Loma de los Piojos, SW de Jáchal, San Juan (Foto Rustán).

Crinoideo (un equinodermo pariente de las estrellas y erizos de mar) del Devónico Inferior (Pragiano-Emsiano) de la Formación Talacasto en la sección de Loma de los Piojos, SW de Jáchal, San Juan (Foto Rustán).

Es paleontólogo y Doctor en Geología por la Universidad Nacional de Córdoba, con una tesis premiada sobre “Los trilobites devónicos de Precordillera Argentina: sistemática, filogenia, paleobiogeografía y bioestratigrafía”.

Desde hace 20 años se especializa en fauna marina antigua, con tareas focalizadas en la precordillera sanjuanina, especialmente en Jáchal. También es docente universitario.

“A raíz de estas investigaciones sabemos de la importancia extraordinaria de Jáchal y sus alrededores desde el punto de vista geológico y paleontológico, además de paisajístico”, dijo.

El investigador contó que están trabajando para la creación de un Geoparque, para lo cual se necesita cumplir previamente con varias etapas.

Mientras tanto, continúan las investigaciones científicas en la región. “Para ello nos encontramos elaborando un convenio con la Municipalidad de Jáchal y con la Cámara de Turismo de Jáchal y están todos muy entusiasmados”.

Rustán y su equipo están diseñando un circuito geoturístico con varias paradas entre Ciénaga, Huaco y Rodeo, sobre la ruta, enfocado en la posibilidad de llevar pequeños grupos de turistas en un recorrido de una jornada.

image
El trilobite devónico Maurotarion (Malvinotarion) gaucho Rustán y Vaccari, 2010

El trilobite devónico Maurotarion (Malvinotarion) gaucho Rustán y Vaccari, 2010

“Esto implica una capacitación sobre la significancia geológica de las rocas que afloran en la región de manera espectacular, centrándonos en puntos panorámicos y paisajísticos que ya existen sobre la ruta”, dijo.

El grupo volverá en octubre, con actividades financiadas por la municipalidad, que incluyen la capacitación teórica a los operadores y luego visita a los sitios de interés y desarrollar cuadernos o guías de campo para explicación a los turistas in-situ en los puntos especialmente elegidos.

En una segunda etapa se formará personas para salidas a campo, a modo de guías o baqueanos formados, a lugares menos accesibles pero ideales para excursiones de tipo safari.

“Esta región de la Precordillera es como un libro de geología expuesto al observador, por eso constituye una escuela de campo obligada para los estudiantes de Geología del país y casi todas las Universidades organizan viajes de estudios a la región de Jáchal”, relató Rustán.

image
El trilobite devónico Echidnops taphomimus Rustán y Balseiro, 2016 en Pachimoco, al W de Jáchal. Un nódulo preservando una muda de caparazón generada por el animal enterrándose bajo el sedimento marino para esconderse de los depredadores.

El trilobite devónico Echidnops taphomimus Rustán y Balseiro, 2016 en Pachimoco, al W de Jáchal. Un nódulo preservando una muda de caparazón generada por el animal enterrándose bajo el sedimento marino para esconderse de los depredadores.

Agregó que las rocas de la región y sus fósiles cuentan especialmente bien la historia de la vida en los mares antiguos, entre 520 y 250 millones de años atrás, durante la Era Paleozoica, antes de que aparecieran los dinosaurios.

Jáchal muestra qué pasaba en los mares antes de que se formaran las rocas del Valle de La Luna y Talampaya en el Triásico, que tienen una edad comprendida entre 250 y 200 millones de años.

“La espectacularidad de los paisajes de la nueva Ruta 150, que corta todo el Triásico del parque Ischigualasto, conduce naturalmente a Jáchal y se puede enganchar fácilmente todo el relato de la historia previa a los dinosaurios de Ischigualasto a los turistas que se animen a llegarse a Jáchal”.

El Devónico Inferior (Pragiano-Emsiano) de la Formación Talacasto en la sección de Loma de los Piojos, SW de Jáchal, San Juan. El intervalo de coloración ocres corresponde al Horizonte Guía de Keidel en 1921.

Primero Jáchal

Las investigaciones demostraron que los registros muestran la existencia de mares cálidos tropicales y transparentes hace unos 470 millones de años, donde se formaron los depósitos calizos que hoy se explotan para cemento y cal.

Luego el mar dejó de ser cálido (hace unos 400 millones de años) y finalmente se retiró bastante y hace unos 300 millones de años se desarrolló una edad de hielo y la región se cubrió de glaciares y pantanos que han dejado unos vestigios sedimentarios de morrenas y carbón.

Finalmente el clima cambió nuevamente y se desarrollaron desiertos con evidencias de descomunales dunas de arena.

“Así es que primero tenemos registros de un mar como las Bahamas, luego un ambiente continental con glaciares y vegetación boscosa en pantanos de climas fríos y finalmente un desierto de dunas como el Sahara. Todo eso antes de que vinieran climas tropicales y húmedos que habitaron los dinosaurios de Ischigualasto, y antes aún de que la Cordillera de los Andes se asomara en el horizonte”.

image
El trilobite devónico ciego Tormesiscus hildae Waisfeld et al., 1994. La especie hace referencia a doña Hilda, que le daba alojamiento en Jáchal a nuestros directores (Rustán) .

El trilobite devónico ciego Tormesiscus hildae Waisfeld et al., 1994. La especie hace referencia a doña Hilda, que le daba alojamiento en Jáchal a nuestros directores (Rustán) .

Rustán también se especializa en descubrir nuevas especies a partir de sus fósiles, y puede determinar cuánto duró cada especie en el registro geológico (el tiempo entre su aparición y su extinción) y con base en esa información, asignar edades a las rocas portadoras y correlacionarlas con las de otras partes del mundo para reconstruir cómo era esta parte del planeta en ese momento.

image
El trilobite devónico ciego Tormesiscus hildae Waisfeld et al., 1994. La especie hace referencia a doña Hilda, que le daba alojamiento en Jáchal a nuestros directores (Rustán).

El trilobite devónico ciego Tormesiscus hildae Waisfeld et al., 1994. La especie hace referencia a doña Hilda, que le daba alojamiento en Jáchal a nuestros directores (Rustán).

“Sabemos que esta parte de Sudamérica estaba unida con Sudáfrica y Antártida, porque tienen los mismos fósiles, y todas estaban cubiertas por mares de aguas frías y latitudes australes prácticamente polares, en ese momento Río de Janeiro estaba casi en el Polo Sur!!”, contó.

Embed - Juan José Rustán, paleontólogo.

En los años que llevan investigando, han encontrado “evidencias espectaculares de adaptaciones defensivas extremas en grupos-presa (como los trilobites) que desarrollaban espinas y se enterraban para esconderse, porque por primera vez evolucionaban y se diversificaban depredadores de tipo moderno como los peces y los cefalópodos”.

image
El equipo en 2017. E. Randolfe, mi primer tesista doctoral, R. Haude (Alemania), la técnica I. Tapia y yo (Rustán) en Loma de los Piojos, al SW de Jáchal.

El equipo en 2017. E. Randolfe, mi primer tesista doctoral, R. Haude (Alemania), la técnica I. Tapia y yo (Rustán) en Loma de los Piojos, al SW de Jáchal.

Para Rustán, esta carrera de armas evolutiva entre depredadores y presas es muy interesante “porque aparentemente se disparó cuando los continentes comenzaron a aportar nutrientes de origen orgánico a los mares, debido a la acumulación de compuestos orgánicos en los suelos como tierra, humus, compost, como resultado de la conquista del medio terrestre por parte de las plantas”.

Luego, los continentes fertilizaron los mares, la producción primaria de biomasa se disparó, la disponibilidad de energía aumentó y eso incentivó la diversificación de consumidores de todo tipo hacia arriba en la pirámide trófica, explicó el investigador.

“Aparecieron peces de varios metros de largo, escorpiones marinos, amonites y otros depredadores impresionantes; el evento se conoce como Revolución Marina del Paleozoico Medio», señaló.

image
Un  trilobite devónico aún sin estudiar. Probablemente una nueva especie. Loma de los Piojos al SW de Jáchal (Rustán)

Un trilobite devónico aún sin estudiar. Probablemente una nueva especie. Loma de los Piojos al SW de Jáchal (Rustán)

“Jáchal tiene tanta relevancia paleontológica que los primeros investigadores que trajo Sarmiento para iniciar investigaciones científicas en el país tuvieron como centro de atención a Jáchal, eran sobre todo alemanes, y fue el origen del conocimiento geológico más básico del país, el mapeo geológico”, relató el experto.

Gracias a los nuevos investigadores se sabe que todas estas evidencias están al alcance de la mano, al lado de las rutas, pero nadie sabe que están ahí. “Esto pasa porque hay una desconexión entre la tarea de los científicos, de los investigadores, y el público en general, la gente, que es la destinataria de nuestro conocimiento”, admitió.

Rustán aportó años de trabajo para darle impulso a este proyecto y desarrollar el potencial turístico de Jáchal “extraordinario desde el punto de vista geológico”.

UNESCO y los Geoparques

El documento “Directrices operativas para los Geoparques Mundiales de la UNESCO 2015”, señala que el concepto de geoparque surgió a mediados del decenio de 1990 para dar respuesta a la necesidad de conservar y realzar el valor de zonas de importancia geológica en la historia de la Tierra.

La página oficial explica que los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

Con una nueva mirada, se propone un trabajo “de abajo hacia arriba”, que amalgama la conservación y el desarrollo sostenible, involucrando a las comunidades locales.

Actualmente existen 229 Geoparques Mundiales de la UNESCO en 50 países.

“Los Geoparques Mundiales de la UNESCO celebran el vínculo que existe entre el patrimonio geológico y los demás tipos de legado”.

Embed - Animación que reconstruye los mares de Jáchal hace 400 millones de años

Los Geoparques contribuyen al desarrollo de las comunidades locales ya que tienen en sus manos la posibilidad de colaboraciones en distintos sectores.

En este “proceso ascendente” están implicadas todas las partes interesadas, las autoridades locales y regionales de la zona, funcionarios municipales, provinciales, grupos comunitarios, promotores de turismo, pueblos indígenas, etc.

“Este proceso requiere un fuerte compromiso por parte de las comunidades locales, una colaboración múltiple, sólida, a largo plazo, con el apoyo de las instituciones públicas y políticas, así como el desarrollo de una estrategia global que cumpla con todos los objetivos establecidos por las comunidades, al tiempo que muestra y protege el patrimonio geológico de la zona”.

Los Geoparques conservan esta designación durante un periodo de cuatro años, luego de este plazo se realiza un proceso de revalidación para volver a examinar en profundidad el funcionamiento y la calidad del geoparque.

“Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son paisajes vivos y activos en los que la ciencia y las comunidades locales actúan de forma mutuamente beneficiosa”.

Jáchal trabaja para tener el primero del país.

(Fuente: Destino San Juan)

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Gravísimo hecho a la salida de un boliche en Capital: una camioneta atropelló a varias personas y huyó
Un patrullero con sirenas y luces prendidas generó un choque múltiple en Chimbas: hospitalizaron a un bebé y a su madre embarazada
Un colectivero sanjuanino con antecedentes violentos, condenado otra vez, pero no irá a la cárcel
San Juan despide al Chango Huaqueño: hasta cuándo será el velorio y dónde descansarán sus restos
Penalistas coinciden: qué condiciones debe tener el futuro Fiscal General

Te Puede Interesar