La agencia de noticias Sputnik, medio paraoficial del gobierno ruso, calificó en duros términos al presidente Alberto Fernández en cuanto a su postura ante la guerra entre Rusia y Ucrania.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa agencia de noticias Sputnik, medio paraoficial del gobierno ruso, calificó en duros términos al presidente Alberto Fernández en cuanto a su postura ante la guerra entre Rusia y Ucrania.
La fuerte posición editorial de Sputnik se da después de declaraciones de Alberto Fernández en su última gira europea, especialmente antes medios alemanes.
En esa oportunidad, el Presidente condenó la agresión rusa a Ucrania y habló de “violaciones de derechos humanos”.
Sin embargo, insistió en que nuestro país no avalará “sanciones económicas a Rusia”, ya que tales sanciones “están repercutiendo muy negativamente en el mundo y la Argentina”.
A pesar de la salvedad, el título del editorial del medio de noticias fue impiadoso: "La hipocresía y la traición del presidente argentino Alberto Fernández a Putin no tiene límites"
"El propio Alberto Fernández condenó a través de su cuenta de Twitter la misión de desmilitarización y desnazificación de Rusia en su país vecino, a la que ha calificado como 'inmoral' 'agresión a Ucrania'. De este modo, avala el genocidio de Kiev en el Donbás, y a los batallones nazis que lo ejecutaron durante los últimos ocho años", acusaron desde Sputnik.
Sputnik refleja fielmente el pensamiento de la política exterior rusa, que maneja, como todos los estamentos del poder de aquel país, Vladimir Putin.
Rusia estaría particularmente herida por las declaraciones de Fernández tras haber sido el país que inundó de vacunas a Argentina en tiempos en los que arreciaba la pandemia, y las vacunas en el mundo eran un bien escaso.
Además, pocos meses después de agradecerle en persona el gesto, y asegurarle que Argentina podría ser “la puerta de entrada para Rusia en Latinoamérica”, la diplomacia argentina impulsó, alineada con Estados Unidos, la expulsión del país eslavo del comité de Derechos Humanos de las Naciones unidas.
Desde Rusia acusan al presidente Fernández poco menos que de mercenario, ya que, creen, dijo lo que dijo en Alemania por la promesa de algunas inversiones, lo que en Rusia llamaron “unas pocas monedas”.
Los BRICS
Esta actitud de Alberto Fernández podría traer consecuencias negativas en lo económico para Argentina, más que positivas.
La promesa de algunas inversiones, a futuro, de países europeos no se comparan con lo que podría significar para Argentina la entrada al grupo de los BRICS, el acuerdo comercial que componen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que cuenta, por ejemplo, con su propio Banco de Desarrollo para financiar grandes obras de infraestructura.
Ese Banco de Desarrollo otorgó entre 15.000 y 20.000 millones de dólares para reforzar a las economías del bloque ante el impacto que tuvo la paralización por el coronavirus.
La posibilidad de que Argentina forme parte de la importante alianza comercial tomó forma luego de que Xi Jinping, el hombre fuerte de China, invitara a nuestro país a la 14º cumbre de la organización a desarrollarse entre el 20 y el 24 de mayo de este año, de manera virtual.
Los analistas descartan que el enojo ruso con Alberto Fernández y sus posturas diplomáticas “erráticas” pueda aparecer como un obstáculo para la entrada de nuestro país a los BRICS, pero no descuentan el pase de facturas y algunas trabas en proyectos en los que el sí ruso sería determinante.
Contenido especial