Nunca se queda quieta. Siempre está aprendiendo y haciendo circular la información que tiene para quien quiera escuchar. Patricia Savastano, actriz, terapeuta, escritora y muchas cosas más, volvió de Brasil donde estuvo un año aprendiendo técnicas de terapias acuáticas.
Hace siete años comenzó a levantar su espacio Planeta Lúdico en la Ciudad, y aún trabaja para terminarlo, “un lugar donde la gente se puede expresar en multiplicidad, rejuvenecer, expandirse, es un gimnasio cósmico”.
Mientras prepara su primer taller de terapias acuáticas en San Juan, también diseña los encuentros de meditación con el Programa para la Paz.
Hace pocos días, en la Feria del Libro de Pocito, presentó dos ediciones: “A veces”, un texto que propone defender la importancia de la verdad manifiesta en las relaciones, para reír y reflexionar sobre la relación en los vínculos cercanos. Es un estudio sobre la violencia del silencio hostil.
El segundo es “Migrantes”, resultado de una investigación de la inmigración italiana en San Juan realizada con un grupo de estudiantes de italiano en la UNSJ. El texto se aboca a las realidades de 17 personas que viajan en un barco, con sus avatares e historias entrelazadas. Un homenaje a los ancestros.
“Bailar, cantar, abrir la boca, son acciones creativas para la salud, destapar ollas. Son textos que están a disposición porque su estructura es para ser grabado como voz en off, si alguien lo quiere hacer se puede hacer y llegar a los barrios y activar el diálogo”, contó.
image.png
Patricia en la obra Carta al dios Pan.
También están dirigido a teatreros, estudiantes de teatro o profesores, ya que son textos representables. Incluso es material valioso para terapeutas o gente que trabaja en el ámbito de lo social y la salud, dada la temática y las potencialidades.
Mientras tanto, continúa haciendo talleres online de liberación de la voz y sanación vocal, “donde hay que asimilar que hay que decir las cosas para sanar”. Con esta idea, Patricia va por el mundo con Proyecto Sirenas, https://m.facebook.com/proyecto.sirenas/, por el que fue nominada Embajadora Cultural por la Paz.
image.png
Puesta en escena de Migrantes.
Todo lo que ella aprende lo comunica sin tapujos en su canal de You Tube, https://www.youtube.com/@PatriciaSavastano; y en Facebook con “El diario de Eva, Antídoto al maltrato”, (https://www.facebook.com/profile.php?id=61551884880191) una página que invita a compartir experiencias y recuperar sabidurías originarias.
En esta línea, y con la idea de que “en el agua somos más livianos y por ello podemos hacer muchos más movimientos, con la libertad de no tener peso y entregarnos a un goce infinito de re-contactar con el placer del movimiento habitando el cuerpo en su totalidad”, se inicia la terapia acuática.
“En la libertad de expresión creativa permitimos a nuestro cuerpo equilibrarse para la salud y para el disfrute”.
Patricia nómade
Patricia Savastano nació en San Juan pero es una ciudadana del mundo. Tiene 63 años y sus pies nunca se quedan quietos. Es actriz y fue directora escénica en la edición 2017 y 2018 de la Fiesta Nacional del Sol.
Por su proyecto Sirenas fue nombrada Embajadora Cultural por la Paz por su promoción de la libertad de expresión, la voz e improvisación vocal.
Vivió 20 años en Europa trabajando en importantes teatros como actriz y directora, e investigando sobre arte y salud. También vivió en India, Tailandia y otros países.
En Costa Rica pasó siete años para profundizar estudios sobre el poder del sonido, danza libre en el mar, y antiguas sabidurías latinoamericanas. Es fotógrafa, escritora, y divulgadora de nuevos y viejos sistemas de autosanación.
Volveré siempre a San Juan parece ser su yeite; hace pocos días volvió de Brasil después de un año de vivir en la jungla aprendiendo nuevas terapias que ofrece ahora en su tierra natal.
(Fuente: Destino San Juan)