En la primera jornada y media de ventas online las compras de sanjuaninos en tiendas virtuales alcanzaron una facturación interesante, de $ 6.477.411, con un ticket promedio de $15.722. La gente de esta provincia se volcó a comprar principalmente en tiendas nube de Capital Federal, GBA y San Juan. Los datos fueron proporcionados a Tiempo de San Juan por Tiendanube, la plataforma unicornio de e-commerce latinoamericana. ¿Y cuáles fueron los productos más vendidos en San Juan? Las cremas faciales, serums, jeans y mouse pads.
El Hot Sale comenzó ayer, y se extenderá hasta mañana 10 de mayo, con descuentos de hasta el 48%. El corte realizado por la plataforma a las 12 de hoy, revela varios datos interesantes respecto al comportamiento de los consumidores sanjuaninos. Por ejemplo, el 50% de los consumidores sanjuaninos eligió el envío a domicilio y el 50% restante optó por el retiro en tienda, o en puntos físicos.
Medios de pago y financiación
Respecto a los medios de pagos elegidos por los compradores en el primer día y medio del evento, el 36% eligió pagar con tarjeta de crédito, y un 33% lo hizo con tarjeta de débito. No obstante, hubo otro alto porcentaje del 26% de sanjuaninos que prefirió pagar con dinero en cuenta de pasarelas de pago o billeteras virtuales. Solo el 5% de consumidores pagó su compra con dinero en efectivo o transferencia.
En cuanto a la financiación, curiosamente la mayoría eligió pagar de una sola vez y no en varios meses: el 86% de los sanjuaninos compró en una cuota, el 11% lo hizo en 3 cuotas y solo el 3% de los sanjuaninos pagó en 6 cuotas.
En el país
A nivel nacional, la facturación total hasta ahora es de $ 2.504.848.174, con un ticket promedio superior al de San Juan, que alcanzó los $ 20.775. Las ventas totales son 120.570, a razón de 207 productos por minuto. En contraposición a los resultados de las primeras 24 horas del Hot Sale 2022, se registra hasta el momento un crecimiento de 96% en la facturación de las tiendas nube participantes del evento. Además, 3 de cada 10 carritos iniciados fueron convertidos en compras efectivas y se generó un aumento del 113% en el ticket promedio.