El Gobierno nacional lanzó recientemente el denominado “data room”, una plataforma que contiene el plan para concesionar 10.000 kilómetros de rutas en el país, a través de un nuevo esquema de cobro de peajes. Entre las empresas interesadas figuran varias con largo historial en San Juan.
Según una investigación del periodista Diego Cabot en el diario La Nación (“El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes”) se conocieron los nombres de las doce empresas con gran interés en participar en las obras viales.
Ellas son Cartellone (mendocina), Chediack (bonaerense), Luis Losi (entrerriana), Panedile (de Hugo Dragonetti), Supercemento (Porteña), Roggio (Cordobesa), Vial Agro y Juan Carlos Relats. Hay otro lote más de empresas como Eleprint -del presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss-, Rovial, la rosarina Obring y Cleanosol, que también se anotaron en la largada.
Conexiones con San Juan
De ese grupo de empresas, al menos cuatro han estado profundamente vinculadas a obras de infraestructura claves en San Juan:
-José Cartellone construcciones Civiles SA: la empresa mendocina tuvo gran participación en la obra pública sanjuanina. Construyo dos tramos de la ruta 150 entre 2009 y 2012, una de las más ambiciosa y caras obras viales de la provincia y el país por la cantidad de puentes y túneles que hubo que realizar en una zona muy agreste y hostil.
En el 2018 se impuso en la licitación para construir la línea de 500 kV Rodeo-San Juan. Es un tendido de 165 kilómetros que permitirá transportar la energía generada en los parques solares del corredor andino. También ganó dos licitaciones para la construcción de una ET y una línea de alta tensión en 132 kV ET San Juan Sur-La Bebida. Ante los problemas de crisis de la firma, en el 2021 el Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) decidió bajar ambas licitaciones a la empresa mendocina.
Cartellone también estuvo cerca de construir el Dique Caracoles en 2003, mediante adjudicación directa impulsada por el entonces gobernador Wbaldino Acosta. La obra, finalmente, fue ejecutada por una UTE liderada por Techint y Panedile, durante el gobierno posterior.
-Panedile, de Hugo Dragonetti: tiene un largo historial de obras en San Juan. Hizo el Teatro del Bicentenario, la autopista sur de la ruta 40 a Mendoza, las cloacas de Rawson, el camino del perilago y los diques Caracoles y Punta Negra. En estos dos últimos diques hubo una relación conflictiva con Panedile, pasaron dos gobernadores hasta que las obras se terminaron.
La empresa además encabezó la UTE (junto con SACDE de Pampa Energía y Petersen Thiele y Cruz, uno de los dueños del Banco San Juan, además de la china Sinohydro), que venía construyendo la megaobra del dique Tambolar, una de las 2.700 obras que se frenaron por falta de financiamiento hace un año.
-Chediack: fundada por el fallecido José Chediack, expresidente y exvice de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). Empezó a trabajar en el ámbito de la construcción en 1947 en San Luis y realizó múltiples megaobras a lo largo y ancho del país, siendo varias de ellas en San Juan. En 2018, participó del fallido proyecto minero Pascua Lama, en ese entonces propiedad de la empresa canadiense Barrick, en el departamento Iglesia. También Chediack fue parte de la emblemática obra de la Ruta 150 entre Ischigualasto y Huaco. En el marco de este proyecto, se encargó de la construcción de obras básicas y pavimento asfáltico de 36 kilómetros de ruta que integra el corredor que une Patquía (La Rioja) con el cruce internacional a Chile por Agua Negra en tierra sanjuanina. Su hermano José lidera el Grupo Phrónesis, que está conformado por cuatro empresas agroindustriales en San Juan, entre ellas la fábrica de aceites Oliovita.
-Roggio: En la provincia de San Juan, Benito Roggio e Hijos participa en la construcción (por ahora aletargada) de un tramo del Acueducto Gran Tulum. Como miembro de la contratista URE (BRH, 51%; Mapal SACIA, 34%; Sigma SA, 15%) y también como subcontratada del propio consorcio para hacerse cargo de un tramo del proyecto. La constructora tiene dos frentes: la extensión del Acueducto Ullum y el Acueducto Gran San Juan 2, y también la construcción de Planta Potabilizadora.
La sombra de la causa Cuadernos
Muchas de estas empresas también aparecen mencionadas en la causa judicial conocida como "Cuadernos de la corrupción". Se trata de un expediente iniciado en 2018 por el juez Claudio Bonadío, basado en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, que relataban presuntos pagos de coimas por parte de contratistas del Estado durante gobiernos anteriores.
El juicio oral por este caso —caratulado "Fernández, Cristina y otros s/ asociación ilícita"— está previsto para comenzar en noviembre próximo. Varios empresarios involucrados fueron imputados y algunos, incluso, se convirtieron en arrepentidos ante la justicia. Todas las pruebas de esta causa judicial fueron entregadas a la justicia por periodistas del diario La Nación. Justamente la investigación periodística fue conducida por Diego Cabot.