En esta guía de economía doméstica se han mencionado múltiples formas de invertir, conforme al perfil de la persona, sus ingresos y los objetivos que se tengan a corto, mediano y largo plazo, es decir, el porqué del ahorro. En esta oportunidad, Mariano Cáceres Colombo, integrante de Fórmula, Asesores Financieros, explica lo que es la Renta Variable, con qué tipo de perfil coincide como también el grado de rentabilidad al elegir esta forma de inversión.
Qué es la renta variable y cómo influye en las inversiones que hacemos
El magister en Finanzas y Contador Público explica que la Renta Variable es una inversión cuya rentabilidad resulta incierta, debido a que no se puede tener certeza del flujo de fondos. “Se encuentra atado al desempeño de variables futuras, como la evolución de la empresa, la situación económica o el comportamiento de la tasa de interés, entre otras. Es decir, la rentabilidad no está garantizada, ni tampoco la devolución del capital invertido, ni el retorno del activo”, señala Mariano.
Ante esto, el riesgo es una característica fundamental de este tipo de renta, por lo que el perfil de inversor debe ser agresivo, con horizonte de mediano a largo plazo. Esto quiere decir que cuando alguien compra acciones de una empresa que representen la renta variable, puede tener una idea aproximada de la rentabilidad que puede recibir, pero no hay certeza sobre ello.
“El instrumento típico de renta variable son las acciones o instrumentos que tengan como activo subyacente las mismas entre los que podemos encontrar localmente Cedears, Fondos Comunes de Inversión y en el exterior Fondos y ETFs”, explica el especialista de Fórmula.
Guía de economía doméstica: ¿Qué es la Renta Variable?
Las acciones y su rol en las rentas variables
Para comprenderlo de una manera sencilla, las acciones son pequeñas partes en las que se divide el capital social o patrimonio de una empresa. Estas partes pueden ser compradas por una persona, denominada en el mercado como accionistas, que a su vez se vuelven socios de la compañía en cuestión.
Mariano comenta que hay dos beneficios económicos a la hora de invertir en acciones. Por un lado, se encuentra el aumento del precio de cotización de las acciones en el mercado; y por el otro, la distribución de beneficios o dividendos por parte de las compañías.
Guía de economía doméstica: Las acciones y su rol en la Renta Variable
El precio de una acción surge como consecuencia de dividir el valor de la compañía en la cantidad de acciones que se generan. Estas acciones cotizan luego en bolsa, y los inversores pueden acceder a ellas.
Escuelas de análisis de acciones
Las principales son dos: análisis fundamental y análisis técnico.
“El análisis fundamental busca establecer si el precio de mercado o cotización de la acción refleja el valor y las perspectivas de la empresa que surgen de la información considerada fundamental respecto de su desempeño. Este método se basa en el estudio de las variables clave de una empresa: rentabilidad, crecimiento, aumento de los beneficios en el tiempo, riesgo de la inversión, entre las principales”, explica Mariano.
Por su parte, el análisis técnico es un método que se basa principalmente en el uso de gráficos para la toma de decisiones de inversión. Busca proyectar la dirección que puede seguir el precio de una acción o de otro activo financiero con el objeto de diseñar estrategias de compra o de venta.
Guía de economía doméstica: Escuelas de análisis de acciones / renta variable
¿Qué aspectos tener en cuenta a la hora de analizar invertir en acciones?
Uno es ver el sector o industria en la que se encuentran. Al respecto, Mariano asegura: “Hoy tenemos dos temas claves a evaluar, por un lado, la deuda y, por el otro, pandemia. Por ejemplo: los bancos argentinos casi están reestablecidos de la pandemia, pero si la deuda no se arregla se verían más perjudicados que otros sectores. Pero si arreglamos son los que probablemente reaccionen primero a las subas”.
Un segundo aspecto es la salud financiera y números de la empresa; es decir, analizar los balances de la empresa e indagar sobre los morosos.
El último aspecto a tener en cuenta es la liquidez y profundidad en el mercado. Es decir, si es una empresa que regularmente se compra y se vende. En nuestro país, las acciones más operadas se agrupan en el panel líder y las menos operadas en el denominado panel general.
Un indicador relevante de cómo viene el despeño de las acciones son los índices bursátiles en los cuáles el principal para las acciones argentinas es el índice Merval, cuyo desempeño en este 2023 fue de 120% medido en pesos.
Para mayor información consultar a la web de Fórmula, asesores financieros o al mail [email protected].