lunes 19 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Escenario

Develaron cómo están las cuentas de San Juan: esperan repunte de ingresos y ¿de cuánto es la deuda provincial?

El ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, dijo que "en general la economía se encuentra fría, pero en abril ya hay algunos visos de que se va a producir una pequeña reactivación y en el resto del año también". Opinó sobre el recorte de Munisaga.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Con la recaudación en baja en los últimos meses, desde que arrancó 2025, asoma una esperanza para que San Juan recupere ingresos en el breve lapso, de la mano del cobro de Ganancias. Por otro lado, la deuda que tiene que pagar la provincia es "sustentable" de manera que podría tomar créditos para obras este año. Este escenario lo develó el ministro de Economía Provincial, Roberto Gutiérrez, este lunes, en medio de la expectativa del orreguismo por la visita de embajadores de la Unión Europea que podría traducirse en nuevas inversiones.

"En estos días sale el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) y va a mostrar una pequeña caída de marzo pero ya en abril ha habido algunos indicadores que son los que van por adelantado de que están hablando de que hubo una pequeña reactivación en abril", adelantó Gutiérrez en diálogo con Radio Sarmiento.

El funcionario de Marcelo Orrego precisó con respecto a la recaudación que "hubo una baja bastante importante en estos meses en términos intermensuales de enero a abril. Pero consideramos que ahora en mayo va a haber una entrada extra de recursos porque viene la recaudación de impuesto a las Ganancias". Sobre esto, detalló que "las empresas que cierran sus ejercicios fiscales al 31 de diciembre de cada año hacen el pago de Ganancias en el mes de mayo y junio. En este caso ha cambiado un poco el régimen de anticipos y ha habido en el medio una serie de cambios desde resoluciones de ARCA y del Ministerio de Economía que han hecho que algunos recursos, con los que nosotros contábamos, se van a terminar recaudando en lo que resta del año".

Por otro lado, el ministro dijo que "consideramos una reactivación de la economía que estamos esperando que venga, después principalmente de todas las medidas que el gobierno ha tomado. Porque se levantó el cepo hace un mes, más todas las políticas monetarias, no es que de un día para otro eso impacte en la economía real sino que tiene un tiempo de maduración y consideramos que eso se va a ir dando en el transcurso del año".

Gutiérrez se mostró optimista: "en general la economía se encuentra fría, pero en abril ya hay algunos visos de que se va a producir una pequeña reactivación y en el resto del año también".

El titular del Ministerio de Economía se mostró expectante por dos cuestiones: un anuncio del ministro nacional Luis Caputo y los resultados de la visita de los europeos que se está dando este lunes.

"En esta semana, creo que van a lanzar algún tipo de blanqueo extra, que eso va a reactivar sin duda el mercado inmobiliario y algunos bienes durables como el mercado automotor. Eso también moviliza la economía y también produce mayor recaudación", dijo sobre lo primero.

Por otro lado, aseguró que la Provincia "tiene un nivel de endeudamiento que es bajo". Y afirmó que "son más o menos 200 millones de dólares que la Provincia viene pagando. Durante el año, nosotros tenemos en el Presupuesto un pago de 25 millones de dólares. En términos de cuánto significa eso, más o menos representa un 1,7%, no llega al 2%, lo que pagamos del servicio de la deuda, es decir, de amortización e intereses, a un 2%, lo que son los otros ingresos corrientes. O sea, que la provincia tiene posibilidades, de financiamiento. Está, desde ese punto de vista, con una deuda que es sostenible, sustentable. Estos 200 millones representan un 10% y menos, también, de lo que son sus ingresos corrientes".

En este marco, no descarto que San Juan pueda tomar nueva deuda para poder encarar proyectos de infraestructura. "La provincia se encuentra en una bisagra en cuanto al desarrollo. Hay una industria minera, y lo que tiene que ver con energías renovables, que este crecimiento económico implica también insumos de bienes públicos complementarios, básicamente, infraestructura. Estamos ahora, justamente, en esta reunión con la Unión Europea, viendo cuáles son todas las alternativas de financiamiento que se están ofreciendo en el mercado", analizó.

image.png

Y detalló sobre las condiciones nacionales que considera favorables que "nosotros consideramos que Argentina, con este acuerdo que ha realizado con el FMI, busca, más que nada, bajar el riesgo país. Una vez que se baja el riesgo país, baja la tasa, y nos impacta a todos, desde la provincia, que tenemos que nosotros poder acceder con una tasa más baja, y también a la gente que, a lo mejor, quiere tomar un préstamo hipotecario, un préstamo prendario".

Agregó que "entonces, todos los cañones del plan económico están destinados a bajar el riesgo país. Hoy, el riesgo país está en un lugar bajo, que son 6.51, bajo para lo que hemos llegado a tener, de 2.000 puntos. Bajando a 400, 500 puntos. Yo creo que Argentina va a tener acceso al mercado internacional. Eso le va a permitir rolear la deuda y no depender de las reservas. Y cuando pase eso sería, a lo mejor, un buen timing para pensar cuáles son las alternativas de inversión, pero siempre destinadas a obras de infraestructura".

Sobre el achique de empleados de Munisaga

El ministro de Orrego opinó sobre la medida del intendente de Rawson, Carlos Munisaga, de achicar su planta política, tras varias advertencias del gobernador de que los municipios están "sobrepasados". El jefe comunal justicialista anunció la semana pasada que pidió la renuncia de 76 funcionarios de su gabinete.

Consultado sobre el tema Gutiérrez, declaró que "nosotros cuando ingresamos al gobierno, marcamos un camino, marcamos una tendencia y que era la eficientizar el gasto. Nosotros cuando asumimos la planta política tuvo una disminución del 40%. Y después, durante el año 2024 y lo que va a ser el año 2025, no ha ingresado un nuevo personal al Estado, que es el mayor consumidor de ingresos que tiene el Estado. O sea, la nómina salarial".

Y agregó que "obviamente, cada municipio recibe un porcentaje que está establecido en la Ley de Coparticipación y en función de esos ingresos tiene que adecuar sus egresos. Porque si no, indudablemente, van a un lugar en donde sus posibilidades de financiamiento van a estar acotadas. Por lo tanto, ellos habrán hecho su análisis de cuáles son sus ingresos y cuáles son sus egresos, y en función de eso, han tomado esa decisión".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
San Juan comenzó a construir un tramo de la doble vía a Mendoza. 

Las Más Leídas

A la izquierda, Lorena Rivero -fallecida por el choque-. A la derecha, Yonathan Gasque -arriba- y Luis Gasque -abajo-.
Desde este lunes se entró en vigencia la nueva licencia de conducir digital
La tragedia familiar detrás del choque entre un camión y un auto en San Martín
Graves siniestros viales en San Martín y Caucete: confirman una víctima fatal
Así fue el operativo que desactivó un punto narco en San Juan

Te Puede Interesar