Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPor su parte, Martín Guzmán anunció en las redes sociales que frente a la extensión del aislamiento preventivo, social y obligatorio y frente al impacto que ello genera sobre los ingresos de los hogares, "decidimos volver a pagar el IFE por un valor de $10.000. Esta medida alcanzará a 9 millones de personas".
Asimismo, el mandatario mencionó que "el Ingreso Familiar de Emergencia ha sido una herramienta fundamental para llegar a quienes no podíamos alcanzar con otras medidas, como los trabajadores informales, y ha logrado evitar que entre 2,7 y 4,5 millones de personas caigan transitoriamente en la pobreza".
El IFE, que alcanza a 8,3 millones de beneficiarios que vieron reducidos sus ingresos durante la cuarentena, es una de las medidas de transferencias más grandes llevadas a cabo en el marco de la pandemia que ayudó a evitar que se amplíen las brechas de desigualdad que existen en el país.
Por otra parte, el Estado puso en marcha varios programas de asistencia económica para los hogares y empresas. Las y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Embarazo, el programa Alimentar, así como las y los jubilados fueron los primeros en recibir un refuerzo a través de bonos.
A su vez, la creación del IFE, que puso el foco en los sectores más vulnerables ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para frenar la propagación del virus, contribuyó a ampliar la cobertura estatal mediante transferencias monetarias hasta alcanzar al 89% del decil más pobre de la población.
De acuerdo al trabajo elaborado por las carteras de Economía, Desarrollo Productivo y Trabajo, considerando solamente el efecto del IFE, la transferencia monetaria realizada en la primera ronda de pagos durante los meses de abril y mayo evitaría entre 5 y 6 puntos porcentuales de aumento en la pobreza
Contenido especial