miércoles 20 de septiembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Vitivinicultura

Dólar agro: pasaron 40 días, no se sumaron bodegas y piden cambios

La COVIAR, con el acompañamiento de sus integrantes sanjuaninos, pidió una audiencia con Sergio Massa. Quieren un mejor precio.

Por Elizabeth Pérez

El nacimiento del dólar agro fue muy aplaudido por los bodegueros de San Juan, Mendoza y el país, pero desde su puesta en marcha el 10 de abril no se sumaron bodegas al programa que permite exportar con un tipo de cambio diferencial, y piden cambios. Ahora es la Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR- quien giró una nota a Sergio Massa, pidiendo que el ministerio de Economía modifique los requisitos para que las bodegas puedan acceder a este tipo de cambio diferencial. El pedido es acompañado por las bodegas sanjuaninas que integran la entidad.

Hay dos cosas en las que el sector vitivinícola hace hincapié para que se cambie el programa exportador: que el valor de $300 que fijo el gobierno nacional para el dólar agro sea variable, porque quedó desfasado ante las subas del blue y el dólar oficial. Y que no se les exija que el vino que venden en el mercado interno participen del programa Precios Justos. Aducen que no pueden atarse a aumentar solo 2% mensual los precios con una inflación que transita entre el 7 y 8% mensual.

Mario González, presidente de COVIAR, dijo a Tiempo de San Juan que han solicitado una audiencia con Massa para transmitirle que la cadena vitivinícola está preocupada por la pérdida de competitividad y la caída de las exportaciones del sector.

Lo refrendan con cifras. El año pasado todos los productos vitivinícolas registraron bajas en sus exportaciones comparado con el 2021: cayeron 11% las ventas de vinos fraccionados, 42% las de vinos a granel, 23% las de mosto, 17% la pasa de uva y 23% la uva de mesa. En el primer cuatrimestre del 2023 la caída se ha profundizado con una baja interanual del 21% del vino fraccionado en volumen, del 26% del vino a granel, y del 60% del mosto.

“Queremos transmitirle (a Massa) que es lamentable que la medida del dólar agro no haya resultado como queríamos, para que las empresas pudieran ingresar y así poder intentar frenar un poco el problema”, dijo González, quien espera poder reunirse con el ministro de economía a la brevedad por este tema.

Agregó que el sector tenia expectativas de que un dólar diferencial para exportar iba a colaborar con el objetivo del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola de la COVIAR de incrementar las ventas al mundo para el año 2030, pero mencionó entre otras trabas, que el requisito de no autorizar subas por encima del 2% en la góndola no es conveniente.

“El 70 u 80% de la vitivinicultura está presente en el mercado interno y eso hace que haya complicado el acceso a este medida. Por eso nosotros pedimos que sea más simple, de fácil ejecución, que el tipo de cambio se actualice respecto a la brecha y que ayude a las exportaciones”, indicó Gonzalez, quien estuvo visitando estos días la provincia de San Juan.

Las principales objeciones

  • El mecanismo ha sido complejo, y el programa expone contradicciones, principalmente en lo instrumentado desde la Secretaria de Comercio.
  • El tipo de cambio establecido fijo de $300, y sin actualización según la variación de los tipos de cambio existentes (Oficial vs Mep), hace que no exista previsibilidad en las operaciones y cobros a futuro.
  • Ajustar los precios de mercado interno a un 2% mensual no es posible ante los índices inflacionarios existentes. Para las bodegas que tienen un alto porcentaje de venta en el mercado interno, se hace difícil cumplir con las condiciones del Programa.
  • La ventana de tiempo de aplicación del Programa es demasiado corta en función de la dinámica comercial de nuestra actividad que se realiza los 12 meses del año.
  • La venta a plazo -característica en la exportación vitivinícola- hace muy difícil conseguir dólares en la ventana de la aplicación del Programa.
  • Es más fácil de aplicar para bodegas grandes que tenga todo el mecanismo de cobranza en el exterior muy aceitado. Para las PyMES es más complejo.
Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Una primavera, ¿muy lluviosa y con bastante nubosidad en San Juan?
Emiten un nuevo alerta por viento Zonda.
Imagen ilustrativa
Los sanjuaninos eligen presidente: ¿a quién votan?
Los procesados y ahora presos. Oscar Santibáñez (a la izquierda), el sanjuanino Sergio Páez (al medio) y el otro mendocino Agustín Ochoa.

Te Puede Interesar