El Censo 2022 se desarrollará en todo el país el próximo 18 de mayo y tiene por objetivo registrar los datos de todas y a cada una de las personas, hogares y viviendas para conocer, cuantificar y analizar la estructura demográfica y socioeconómica y la distribución espacial de la población.
Este año, el Gobierno habilitó el formato digital para realizar el Censo, será la primera vez que se podrá realizar desde la web y de forma presencial. Pero, ¿qué pasa si no estás en tu casa el día del Censo?
Según explicó la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), Claudia Lecich, en diálogo con Radio Colón, si hay una persona que vive sola y es considerada trabajador esencial y no puede estar presente en el momento de ser entrevistado por censistas, debe ser "visible" el código emitido en el censo digital, para que los censistas puedan tomar las respuestas previamente contestadas vía internet"
Cabe recordar que el Censo digital se encuentra habilitado desde el 16 de marzo y estará disponible hasta el 18 de mayo inclusive y puede hacerse ingresando al siguiente link: Censo digital.
¿Qué pasa si no contesto en Censo ni de forma virtual ni presencial?
Aquellas personas que no realicen el Censo 2022, y sea de forma virtual o presencial, en la puerta de su casa, según remarca la Ley 17.622 de 1968, se aplicará un castigo o pena económica.
La pena será aplicada a aquellas personas que “no suministren en término, falseen o produzcan con omisión maliciosa las informaciones necesarias para las estadísticas y los censos”.
Por el momento, se estipula que la deuda para el Censo 2022 tiene una base mínima de $1.076,36 para los que no respondan o mientan, mientras que la penalidad máxima puede tocar los $106.799,35, según lo dispuesto por el organismo en la Resolución 25/2022.
Preguntas del Censo online 2022
El formulario está compuesto por 61 preguntas, que se dividen en:
24 relacionadas con las características de las viviendas y los hogares
37 sobre la estructura de la población
En esta ocasión se incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y se amplió el alcance de la pregunta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.
Sobre sexo e identidad de género, se consultará a todas las personas el sexo registrado al nacer (incluyendo la categoría "X") y cómo se considera/autopercibe ("mujer", "mujer trans/travesti", "varón", "varón trans/masculinidad trans", "no binario", "otra identidad/ninguna de las anteriores").
En cuanto al autorreconocimiento étnico, se interrogará a toda la población si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, aclarando el pueblo y, además, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.
Estas nuevas variables se suman a las consultas básicas sobre:
Educación
Migración
Ocupación
Cobertura de salud
Situación del hogar
Vivienda