martes 8 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Paren las Rotativas

Coca, tras las elecciones en la UNSJ: emergencia presupuestaria y su análisis de por qué molestan los sueldos de la plana mayor

En medio de un contexto adverso, Ricardo Coca, secretario administrativo financiero de la UNSJ, habló sobre la crítica situación presupuestaria de la universidad, la defensa del modelo público y los desafíos que enfrentan en ciencia, salarios y proyección académica

Por Redacción Tiempo de San Juan

En el marco de la segunda vuelta electoral interna de la Universidad Nacional de San Juan, que consagró nuevamente a Tadeo Berenguer como rector, el secretario administrativo financiero Ricardo Coca brindó una entrevista en el programa Paren las Rotativas, donde abordó con crudeza y compromiso la compleja realidad que atraviesa la casa de altos estudios.

“El modelo que defendemos es propositivo, no opositor. Apostamos a una universidad autónoma, autárquica, preocupada por la ciencia y la técnica de nuestro país”, sostuvo el funcionario, que además advirtió que la UNSJ se encuentra bajo una “emergencia presupuestaria” producto de la incertidumbre y los recortes a nivel nacional.

Según detalló, el presupuesto completo más reciente es el de 2023. Desde entonces, la universidad ha funcionado con prórrogas, aumentos extraordinarios y una administración cuidadosa. “Los sueldos están muy por detrás de la inflación, calculamos un atraso del 30%. Este mes no hubo incremento. Y los gastos de funcionamiento fueron reducidos a la mitad en enero”, explicó Coca. De los 1.000 millones de diciembre se pasó a 500 millones, con un refuerzo posterior de apenas 200 millones.

A pesar del ajuste, la UNSJ prioriza las actividades esenciales: las clases presenciales, las becas estudiantiles -incluido el comedor como parte del sistema- y el transporte gratuito. Estas medidas, según el secretario, permitieron mantener el nivel de alumnos cursantes. “Optimizamos hasta el último peso”, remarcó.

Embed - Emergencia presupuestaria en la UNSJ y su análisis de por qué molestan los sueldos de la plana mayor

En cuanto a la infraestructura, el panorama es igual de crítico. La paralización de la obra pública afecta directamente a proyectos clave como la Escuela de Música, considerada por Coca como una “batalla a ganar” y prioridad institucional. En ciencia y técnica, el panorama es desalentador: la UNSJ invierte 500 millones en ese rubro, mientras que recibe solo 126 millones del presupuesto nacional. “Esto no puede sostenerse. Si queremos que la universidad no sea solo transmisiva de saberes ajenos, hay que invertir en investigación propia”, apuntó.

El CONICET fue otro de los focos de preocupación: el freno en los ingresos a la carrera de investigador está envejeciendo la planta científica sin recambio. Y en ese marco, Coca defendió con énfasis el valor de las ciencias sociales y humanas, que -dijo- no deben ser evaluadas solo por su rentabilidad. “El impacto también es cultural y estructural: son esenciales para la sociedad que queremos”.

Los salarios docentes atraviesan una situación alarmante. Un JTP simple gana $250.000 por 10 horas semanales, y un exclusivo, con dedicación total, roza apenas el millón cien mil pesos. “El 17% de la planta docente está en esa categoría, y muchos están en la línea de pobreza”, denunció Coca. “No podemos competir con lo que paga la minería o una profesión liberal”.

A este escenario se suma la dificultad de proyectar nuevas carreras, como Medicina, que requieren infraestructura, equipamiento y financiamiento sostenido. Sin embargo, el entusiasmo estudiantil sigue firme: en épocas de crisis, la matrícula universitaria tiende a crecer. “Funciona de forma contracíclica. La universidad sigue siendo una salida real para miles de jóvenes”, destacó.

Con la vista puesta en el presente y el futuro, la UNSJ explora nuevas formas de enseñar y comunicarse: desde el fortalecimiento del campus virtual hasta el uso de inteligencia artificial como herramienta pedagógica, promoviendo su uso reflexivo y con rigor académico.

Sobre los cuestionamientos que circulan en algunos sectores -como las acusaciones de ser una “fábrica de curros”-, Coca fue categórico: “La sociedad sigue valorando a la universidad como una de las instituciones con más credibilidad. Tenemos auditorías rigurosas, rendimos cuentas online y en tiempo real. No hay privilegios ocultos”.

Además, desmitificó los sueldos de las autoridades: “El rector gana el doble que un profesor exclusivo, pero muy lejos de lo que cobra un gerente privado. La remuneración tiene que ver con la antigüedad, los títulos y la dedicación”.

Finalmente, celebró el compromiso de la comunidad universitaria con la democracia: en las últimas elecciones, votó más del 95% del personal no docente y entre el 85 y el 90% de los docentes. La participación estudiantil fue significativa, con un 50% en la primera vuelta. “Somos una universidad plural, donde conviven todas las ideas. No hay censura, solo exigencia académica”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
las vacaciones de invierno se viviran en un especial duplicado por tiempo de san juan

Las Más Leídas

Esta es Antonella Eliana Carrizo, alías La Negra.
Una histórica banda de rock confirmó un show en San Juan
Fanático de los fierros: los videos del joven que murió en un vuelco en 9 de Julio
Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan hasta el 2027. 
Un accidente ocurrido entre una moto y una camioneta dejó a un hombre hospitalizado.

Te Puede Interesar