Documento en mano, fila para ingresar y la ayuda de monitores urbanos mediante, los sanjuaninos volvieron a comprar al microcentro este lunes. Las primeras horas, hasta que el sistema quedó claro, tuvieron sus momentos de dudas y hasta algunos chispazos entre los que no habían entendido la normativa actual.
Para ingresar a las peatonales y algunas de las calles cercanas que se convirtieron en paseos de compras, los interesados debían pasar antes por un operativo de la Policía junto al Municipio de la Capital. Las autoridades no sólo dosificaban la cantidad de clientes, también controlaban uno por uno para confirmar que les tocaba entrar según el último dígito del documento.

Si bien eran los menos, aparecieron algunos distraídos cuyos DNI no terminaban en 0, 1, 2, 3 o 4, los únicos que tenían permitido salir a hacer compras el lunes. Hubo casos en los que realizaron las colas que se armaban antes de ingresar a la peatonal y recién cuando el policía veía sus documentos y les decía que no podían comprar se iban. Incluso aparecieron personas mayores de 60 años a intentar ingresar, pero los encargados se daban cuenta por la fecha de nacimiento y también les prohibían el ingreso.
Cómo transitar dentro de la peatonal, la gran incógnita

El Gobierno de San Juan diseñó una nueva forma de transitar en el interior del paseo de compras de la peatonal, pensado para que haya la menor cantidad de contacto posible entre clientes. Por eso armaron un sistema de cruz, en el que se ingresa por una calle, se recorre siempre la vereda que está a la derecha y finalmente se sale por otra calle.
Por ejemplo, si alguien quiere ingresar para ir a una casa de comercio ubicada en Rivadavia en la vereda Sur o Tucumán en su vereda Este, debe entrar por Rivadavia y General Acha y luego saldrá por Tucumán e Ignacio de la Roza. Si además pensaba ir a la esquina Noreste del cruce de peatonales, tendrá que ingresar por Avenida Rioja y luego saldrá por Tucumán y Laprida. No se puede salir por donde ingresaron ni cruzar de vereda.
Escuchá la explicación de Pablo Amoros, Coordinador de Monitores Urbanos: