En San Juan como en otras provincias del país algunos supermercados ya empezaron a cobrar de
30 a 50 centavos por sus bolsas, en lo que se definió como una maniobra tentativa para
una ley que será implementada a nivel nacional y que prohibirá el uso de este
recurso, y que eventualmente será cambiado por un producto biodegradable y/o retornable.
Tiempo de San Juan consultó sobre el tema que ya generó
reacciones dispares en la población al titular de Defensa al Consumidor, Elías
Alvarez., quien dijo que "hemos estado charlando con los responsables de los supermercados
para ver cómo vamos a manejar esto en la coyuntura porque no tenemos una legislación que
obligue a los supermercados a entregar bolsas, pero tampoco que diga que no pueden
cobrarlas, y la gente reaccionó de muy diferentes maneras”.
Según Alvarez, hay sanjuaninos que pagarán por las bolsas ya
que son centavos, otros llevarán la compra en el carro hasta su vehículo, y
habrá quienes desempolven el mítico "bolso de los mandados”.
Sobre este último recurso, el titular de Defensa al
Consumidor tiene una corazonada y es que el "bolso de los mandados beneficiará
al cliente y al medioambiente, y nosotros estamos muy interesados en lo pro
ambiental. Tal es así que tenemos pendiente una reunión con el secretario de Medio
Ambiente, Raúl Tello, por este tema”.
Entre los puntos álgidos, Alvarez dijo a Tiempo que "está la
cuestión de qué pasa con aquellos clientes que no quieren pagar por llevar
propaganda. Esto se lo planteamos a los supermercados, y aún no tenemos
respuesta”.
Raúl Tello, subsecretario de Medio Ambiente de la provincia,
en una entrevista con Tiempo de San Juan acordó con la medida y recordó que "desde
que estoy comprometido con el trabajo por el medioambiente, sobre todo desde la
gestión de residuos sólidos urbanos, estamos planteando desde hace mucho tiempo
el dejar de usar bolsas y usar bolsos recambiables”.
"Progresivamente en los supermercados algunos han tomado la decisión
de eliminar la bolsa, y otros ya de cobrarla. Obviamente tiene que ver con una
medida económica pero también ambiental –dijo-. La bolsa de plástico, cuando
sirve como contenedor de basura en una casa por su tamaño es herramienta de
uso, pero cuando es muy pequeña nuestra política es disminuir su uso”.
Sobre el cobro específicamente, el funcionario detalló que "Wallmart
y Chango Más tienen limitada la bolsa. Macro, Yaguar, Café América también. En Super
Vea y Carrefour estaban planteando el cobro de la bolsa y limitar su entrega.Esto creo que acompaña nuestro proceso del reordenamiento de residuos urbanos”.
Y aquí es en donde una vez más aflora con más peso la vuelta
al bolso de los mandados típico de las generaciones pasadas. "En la mayoría de
los casos la bolsa de plástico es innecesaria –afirmó Tello-; es importante recuperar
el bolso de compra de toda la vida. Todo lo que implica reducir envases es
positivo. Incluso las botellas, si son de vidrio, mejor”.
Consultado sobre la legislación en materia de bolsa de
plástico, un artículo que estiman tiene un promedio de uso de 15 minutos y
tarda unos 150 años en degradarse, entre otras cifras igual de escalofriantes,
Tello recordó que "como diputado fui parte de la comisión que creó y aprobó una
ley en donde se propone un paulatino abandono de la bolsa de plástico, y un
recambio por un bolso retornable, al igual que en el caso de las botellas”.
Hay un largo camino por recorrer sobre la limitación y/o
desaparición de la bolsa de plástico de supermercado de la vida cotidiana y
según Tello, uno de los principales objetivos de Medio Ambiente es ver los
horizontes despejados de estos jirones que hoy arruinan todos los paisajes.
Hay provincias donde ya se aplican similares medidas desde
hace tiempo, como Chubut, Río Negro y Neuquén. En otras latitudes el plan de
exterminio final tiene hasta fecha pautada: los supermercados de la Ciudad de
Buenos Aires, por ejemplo, podrán trabajarla hasta el primero de enero de 2017.
Y entre los intereses de unos (supermercadistas, industrias
del plástico) y los proyectos de otros (ambientalistas, gestiones de gobierno),
habrá que ver el resultado final de la reacción de la sociedad ante semejante
planteo en eclosión.