martes 20 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Alarma

En operativos de Salud detectan que un promedio del 20% de los sanjuaninos sufre una enfermedad silenciosa: cuál es

Desde el Ministerio de Salud de la provincia se refirieron a la situación y pidieron a la gente hacerse controles a tiempo.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Cerró la “Semana de la Sensibilización sobre el uso de la Sal”, cuyo principal efecto nocivo para la salud es que provoca hipertensión arterial, una enfermedad que no presenta síntomas hasta provocar cuadros graves. En medio de las actividades de prevención sobre su consumo excesivo, desde el Ministerio de Salud advirtieron que, en cada operativo público que realizan para examinar la salud de los sanjuaninos, detectan que un 20 por ciento promedio de quienes se controlan sufren esta enfermedad y lo desconocen.

“Por los datos que manejamos sabemos que hay una importante proporción de personas en la provincia que no saben que son hipertensas o que han tenido algún registro de presión arterial elevada, pero no se han hecho los controles posteriores, entonces ha quedado con que se trató de un hecho aislado”, comentó a Tiempo de San Juan Romina Mataix, jefa del Departamento de Medicina Asistencial del Ministerio de Salud.

image.png

Y en ese contexto indicó que, “durante todo el año nosotros realizamos diversas actividades de control de distintos factores vinculados a la salud, entre los cuales está la presión arterial. Y en estos eventos, el porcentaje de detección de posibles casos de hipertensión (que después se deben corroborar con nuevas tomas) es de alrededor del 20%. En este caso y en todos, el examen continúo siempre es importante. Debemos repetir las tomas e ir registrando los resultados. Y en todos los casos en que se detecte resultados más altos que el normal, consultar al médico clínico o de familia, al de cabecera o al cardiólogo”.

Según explicó la especialista, para hacer un diagnóstico de hipertensión tiene que haber por lo menos dos tomas en el lapso de una semana en los que se obtenga registros elevados y esos controles deben ser espontáneos. Esto porque, un importante problema es que la hipertensión arterial es una enfermedad silente, es decir, no produce síntomas. “El paciente piensa que está bien o que tiene un simple dolor de cabeza, pero no es así. Y muchas veces llegamos al diagnóstico cuando tenemos alguna complicación grave, como un accidente cerebrovascular, un infarto, algún tipo de ceguera o algún evento, por ejemplo, de pérdida de audición”, sostuvo Mataix.

Cuál es la presión normal y cómo se debe tomar

Siguiendo las explicaciones de la especialista, es importante destacar que, la presión normal es 120 / 60. Y para tomarla del modo correcto hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Asegurarnos de que la persona que la tome realmente sepa hacerlo, que sepa escuchar y detectar el sonido de la presión sistólica, que es la máxima, y la presión diastólica, que es la mínima.

- Quien se está tomando la presión debe estar tranquilo, bien sentado y con el brazo apoyado en el dorso en una silla.

image.png

- El brazo tiene que estar libre, sin la presión de camperas, buzos o remeras de mangas largas.

- La persona a la que se le está tomando la presión debe permanecer callada.

- Es importante no haber fumado, no haber tomado café o bebidas energizantes ni haber hecho ejercicio físico previo a la toma.

La importancia de detectar la sal

“Para ser hipertenso hay una predisposición física. Pero el consumo de sal es lo que incrementa las chances de padecer la enfermedad. Tenemos que tener en cuenta que a la sal la tenemos en todos los lugares. No se trata solamente de la sal que consumimos con el salero, sino que hay muchos alimentos ultraprocesados como las galletas, los envasados, las conservas, que vienen con sal agregada y todo eso va sumando. Y se debe recordar que, la recomendación es consumir menos de 5 gr de sal por día”, indicó la especialista.

image.png

Entonces, ¿cómo nos cuidamos si la sal está en todos lados? Lo primero se debe tener en cuenta es que condimentar los alimentos una vez que ya están cocidos y con el mínimo posible de sal. Para paliar su falta, se puede usar especias como perejil, orégano, pimienta, pimentón, que aportan sabor. La otra recomendación es no llevar el salero a la mesa. Al mismo tiempo, agregar muchas verduras y frutas a la dieta para disminuir el consumo de los alimentos ultraprocesados. Y, si se utiliza conservas, lo ideal es lavarlas y quitarles el exceso de agua.

“Una vez que se detecta la hipertensión no sólo está la medicación para mejorar la situación, hay casos en los que se puede recurrir directamente a un cambio de hábitos, bajar el peso y hacer ejercicio, eso siempre disminuye un porcentaje el valor de la presión arterial y es importante. Por eso, lo fundamental es siempre consultar al médico”, aseguró Mataix para finalizar.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
murio un joven sanjuanino que lucho contra una dura enfermedad

Las Más Leídas

Una mujer brasilera fue rescatada en plena madrugada, en medio del Paso de Agua Negra.
Imagen ilustrativa
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, desfiló en 2024 para el 9 de Julio. El año pasado el 25 de Mayo se suspendió la tradicional actividad debido a las bajas temperaturas.
Una jubilada sufrió una estafa de $10.000.000 con el verso del descuento bancario en la boleta de luz
El Barrio Bicentenario, de luto tras la muerte de Lorena, la sanjuanina que falleció en la tragedia de San Martín

Te Puede Interesar