Mauricio Badaloni, dueño de Transportes Andesmar y miembro de la UIA; planteó profundizar la sinergia público-privada y abogó por más integración entre Mendoza y San Juan. El empresario, que junto a otros pares timonea la concesión de la terminal de Mendoza y el diario Los Andes brindó una entrevista a Tiempo de San Juan y planteó su mirada sobre los negocios en ambas provincias.
El mendocino destacó la colaboración que debe profundizarse entre Mendoza y San Juan, en el sector industrial y minero; y abogó por la inversión privada en infraestructura vial. Además, resaltó la importancia de involucrar más al sector privado en la política, para impulsar el desarrollo regional.
“Los sectores privados son los que aportan el hacer, son los que aportan la acción, son los que invierten, arriesgan,” y planteó que no siempre se los considera así.
“Debe haber un mejor maridaje y trabajar más en conjunto con la política, obteniendo resultados comunes, donde tenga un impacto en la sociedad que sea mejor”, dijo el mendocino Mauricio Badaloni. “Debe haber un mejor maridaje y trabajar más en conjunto con la política, obteniendo resultados comunes, donde tenga un impacto en la sociedad que sea mejor”, dijo el mendocino Mauricio Badaloni.
Medios de comunicación
El mendocino dijo que la compra del diario Los Andes y la incursión en un medio de comunicación ha sido “un desafío para la empresa, ya que no solo se enfoca en lo periodístico, sino también en aprender y diseñar nuevas estrategias de comunicación”; y no descartó que pueda replicarse en el futuro un negocio similar con el Diario de Cuyo en San Juan.
“El sector privado a menudo es visto de manera negativa. Al emprendedor, al empresario se lo ve como una persona oportunista, que se aprovecha y esa mala prensa hay que cambiarla. En nuestro caso, con nuestra empresa tenemos una fundación, desarrollos sociales, administramos un colegio”, explicó.
La minería
Respecto a la minería, el empresario destacó la importancia de la minería como base para el desarrollo económico y productivo. Mencionó que con su empresa han trabajado en Mendoza y han visitado San Juan junto a otros integrantes de la Unión Industrial para conocer la explotación minera, incluyendo la empresa Barrick.
En Mendoza, están apoyando el proyecto San Jorge y consideran que es una gran oportunidad tanto para Mendoza como para San Juan debido a su proximidad a otros yacimientos. También han apoyado el desarrollo de la Cámara Minera de Uspallata y acciones en Malargüe.
“Estamos muy compenetrados y trabajando fuertemente entre las instituciones, pero también desde lo propio dentro del grupo”, dijo. Andesmar también tiene una división industria que se dedica a hacer transporte de personal para las mineras en Santa Cruz, Chubut y en Vaca Muerta, Neuquén, además de Mendoza. “Siempre hay expectativas de trabajo y generar cosas nuevas”, dijo al ser consultado sobre una eventual incursión en San Juan.
Capitales mendocinos en San Juan
Badaloni destacó que San Juan y Mendoza, a pesar de ser vistas como provincias rivales, en realidad comparten muchas cosas y trabajan en conjunto. Dijo que la región ha mejorado su posicionamiento en la Unión Industrial Argentina (UIA) y que los ministros de producción de ambas provincias tienen reuniones mensuales para resolver temas conjuntos, lo que muestra una sinergia importante entre ellas.
“Esta genial que las empresas mendocinas vean a San Juan con la proximidad que tiene” dijo respecto al aumento de capitales mendocinos en esta provincia. Incluso aconsejó que “teniendo en cuenta la magnitud de los proyectos mineros, hay que ponerse bien de acuerdo y trabajar en forma conjunta”. Y agregó: “como dice Horacio Marín en YPF, hay que generar competitividad. Si lo hacemos todos, crecemos y tenemos grandes chances de que esto pueda ver la luz lo más rápido posible”.
La Ruta 40 y su propuesta
Hace unos días el empresario sorprendió con su propuesta de que las empresas privadas se involucren en la construcción y mantenimiento de la Ruta 40 que une ambas provincias. Ahora propuso hacer lo mismo con la ruta que vincula Uspallata con la salida al Pacífico.
Para lograr esto, el empresario sugirió que los gobiernos brinden garantías y apoyo financiero en la etapa previa y propuso la creación de una UTE (Unión Transitoria de Empresas) entre sanjuaninos y mendocinos para llevar a cabo el proyecto.
Incluso deslizó la posibilidad de crear un Fondo de Inversión que permita a la sociedad invertir en la UTE vial. El recupero de la inversión se realizaría a través del cobro de peaje en esas rutas nacionales.
El objetivo es que el sector privado se involucre e invierta en la construcción y mantenimiento de las rutas, con la posibilidad de que el Estado aporte fondos inicialmente y luego se retire del negocio.
“En el fondo necesitamos que la ruta esté bien hecha, que el sector privado se involucre e invierta en la construcción y mantenimiento, con la posibilidad de que el Estado ponga una parte del dinero con la idea luego de salirse del negocio. Que sea como en otros países, inversiones netamente entre los bancos y privados”, expresó.
Corredores viales y Agua Negra
Al destacar la importancia de los corredores bioceánicos, Badaloni mencionó que teniendo en cuenta que más del 75% del tráfico hacia Chile pasa por Mendoza, señaló que la Ruta 7 que cruza al vecino país “necesita intervención” en sus 200 kilómetros.
Además, insistió en que la vinculación con San Juan a través de la ruta que pasa por Uspallata es mejorable y propuso mejorarla para permitir un flujo más eficiente hacia el Pacífico para ambas provincias, “hasta que vuelva el otra vez el proyecto de Agua Negra”.
En cuanto a una eventual incursión suya en política, dijo que solo es posible como un ejemplo de participación del sector privado, con el objetivo de generar contenido y leyes que beneficien al sector productivo. “No sé si es ganar elecciones, pero por lo menos producir contenido generando leyes que visualicen el futuro del sector privado”, dijo y valoró que cada vez hay más ejemplos de empresarios que ya no son indiferentes a la política y se involucran.