Un gigante de la energía planea poner la plata para transformar la radiación solar de Iglesia en un parque solar de 300 MW de potencia. Central Puerto le dijo a los iglesianos la semana pasada en una audiencia pública que invertirá U$S 315 millones de dólares, - $365.400.000.000 al tipo de cambio oficial actual- para levantar el parque Centenario.
Pero como casi todo en la vida, nada es tan simple como parece. La poderosa central Puerto dirigida por algunas de las familias con más poder de Argentina como Guillermo Reca (ex socio de Nicolás Caputo en Sadesa), la familia Miguens-Bemberg (ex Quilmes) y Eduardo Escasany (Banco Galicia) tendrán que afrontar enormes desafíos hasta que empiecen a generar los 573.144 paneles que piensan instalar en un predio de 476 hectáreas a 6 kilómetros de Las Flores.
La obra y sus frenos
El grupo empresario detalló que van a invertir 286 millones de dólares para la planta de generación solar fotovoltaica Centenario, otros 8 millones de dólares en una línea de alta tensión que conecte el parque con la Estación Transformadora (ET) Centenario-Bauchauceta. A esa ET tendrán que repotenciarla, para lo cual pondrán otros 21 millones de dólares. Lo explicaron así a los iglesianos en la audiencia realizada el jueves de la semana pasada. Ahora esperan la aprobación ambiental, la famosa DIA (Declaración de Impacto Ambiental); que se descuenta que obtendrán sin problemas en pocas semanas.
Central Puerto planea construir el parque solar Centenario en 24 meses para lo cual requerirán la contratación de 300 empleados. La etapa de operación se calcula para 30 años y siete trabajadores.
Pero hay un gran freno allí no se dijo: hoy en día no se puede inyectar más potencia en todo lo que es el Valle Andino, ni en Calingasta ni en Iglesia; porque las líneas eléctricas están saturadas.
“No hay capacidad de transporte en las líneas hasta que no se pase a 500 Kv la línea San Juan-Rodeo. Y para eso hacen falta otros 80 millones de dólares”, confesó una alta fuente del sector a Tiempo de San Juan. Si el grupo empresario suma esa plata a los 315 millones de dólares planeados, los números del negocio no cierran, indicaron las fuentes.
Pero, aun así, hay otro freno: aunque se adecue la línea de 500 que une la ET Nueva San Juan con la ET Rodeo, que actualmente es operada en 132 kV y que se deberá llevar a 500 kV; solamente se podrían insertar al SADI (Sistema Argentino de Interconexión) 150 MW que es lo que le queda de capacidad. Y es la mitad de lo planeado por Central Puerto para su Parque Solar Centenario.
¿El grupo empresario no sabe eso? Claro que sí. Antes de decidir la millonaria inversión mantuvieron conversaciones con funcionarios del Ente provincial regulador de la Electricidad (EPRE) y se interiorizaron de todas fortalezas y debilidades del sistema eléctrico sanjuanino. Entonces, ¿para qué hacer tremenda inversión si no podrán sacar la energía que genere el parque para conectarla al SADI?. Hay varias salidas.
El factor minero
Las fuentes indicaron que el secreto está en conseguir un contrato de venta de energía solar con una de las mineras que se vayan a instalar en el norte sanjuanino, Iglesia o Calingasta, que es la gran región del cobre con yacimientos de orden mundial. De esa manera, el adicional de generación no será necesario insertarlo al SADI, sino que se consumirá allá, en el abastecimiento de las operaciones mineras.
En definitiva, siempre está atado a que arranque un proyecto minero, lo que con viento a favor puede ocurrir del 2028 en adelante. La estrategia entonces es avanzar en inversiones para correr con ventaja y captar los primeros contratos mineros. Es decir, ganar tiempo con los permisos, con el proyecto, y tener todo listo para cuando se pueda disparar.
Eso hizo YPF Luz con un acuerdo con Los Azules (Calingasta) y se está desarrollando toda la ingeniería de líneas y estaciones que hacen falta para llegar a la mina.
Josemaría por su parte está haciendo su propio desarrollo, enfocándose en construir una línea de Extra Alta Tensión de 500 kV, que partirá desde la actual ET Rodeo, en Iglesia, hasta el yacimiento, al norte de la provincia. Tendrá una extensión aproximada de 250 km y un costo de unos 200 millones de dólares.
Otras salidas
Otras alternativas para ejecutar un parque solar de 300 MW y poder insertar al SADI ante la falta de infraestructura eléctrica es a través de equipos especiales muy costosos y raros que no existen en el país. La otra opción es poner baterías en el parque solar que almacenen la energía que genera el parque e inyectarla en la noche al Sistema Eléctrico Nacional. Otro proceso muy costoso, dicen en el sector energético.
Central Puerto, la principal generadora de Argentina; aterrizó en esta provincia en el 2023 cuando compró el parque fotovoltaico Guañizuil IIA en Iglesia. Se lo compró a las noruegas SCATEC Y EQUINOR y pasó a generar el 10% del total de energía solar del país. Ahora el grupo empresario redobló la apuesta en esta provincia y anunció que construirá un gran parque solar, cerca del primero.