Como adelantó TIEMPO DE SAN JUAN, los diputados nacionales sanjuaninos del PJ, Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica, presentaron en el Congreso un pedido de interpelación al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y a la secretaria de Energía María Carmen Tettamanti. Es para que den explicaciones ante la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja sobre los alcances del Decreto Nº 446/2025, por el cual la gestión de Javier Milei dispuso la eliminación del precio de referencia de la garrafa para sectores vulnerables.
"Esta política pública dictada por el Estado Nacional es un error, de una insensibilidad absoluta, han puesto en peligro a la población, no sólo a los hogares que pueden usar garrafas defectuosas, sino que hipócritamente hacen referencia a la preocupación por los más necesitados y luego borran el precio de referencia", citan en los argumentos del pedido de los justicialistas.
Según este proyecto de resolución, los legisladores sanjuaninos buscan que los funcionarios nacionales brinden un informe detallado sobre la “oportunidad, mérito y conveniencia” de los fundamentos del Decreto. "En el derecho administrativo la oportunidad, mérito y conveniencia se refiere a los criterios que guían las decisiones discrecionales de la administración pública. La oportunidad se relaciona con el momento adecuado para actuar, el mérito con la idoneidad de la acción para lograr los fines deseados y la conveniencia con la evaluación de los efectos positivos y negativos de la acción", indica la presentación.
Los puntos que buscan que responda Nación
En la presentación, se destaca que "teniendo en cuenta la ola polar en todo el territorio nacional", en particular, se solicita que informe sobre los siguientes puntos:
a) Las causas técnicas, operativas, económicas, financieras que motivaron desde sus áreas la recomendación al Señor Presidente para dictar el Decreto Nº 446/2025 que elimina el artículo 34 de la Ley 26020 - precio de referencia de la garrafa de gas envasado.
b) El Censo del año 2022 – Información Oficial del Estado Argentino – refiere que el 43% de los hogares argentinos utilizan gas envasado – cerca de 20.000.000 de personas, no obstante ello, con una insensibilidad manifiesta, el Decreto Nº 446/2005. expresa en el artículo primero que 'Constituye un objetivo esencial del marco regulatorio establecido por la presente ley asegurar el suministro regular, confiable y económico de gas licuado de petróleo a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes', pero borrando con el codo lo que escribe con la mano, en la norma a posterioridad deroga el Capítulo IX –artículo 34 -Precios de Referencia de GLP para uso Domiciliario de la Ley 26020.
Teniendo en cuenta esta contradicción de términos en el Decreto Nº 446/2025. ¿Cómo piensan cumplir con esos 20.000.000 de argentinas/os, si la única herramienta que tiene el Estado Nacional para cumplir el objetivo de precio de referencia de la garrafa con sectores sociales residenciales de escasos recursos fue eliminada?
c) Las garrafas de gas, son cilindros metálicos que mantienen una presión constante del fluido, bajo ciertas condiciones de manipulación y traslado, son seguros, no obstante es desconocer por completo el mercado de intercambio de envases de garrafas, obligar según el artículo 17 del Decreto Nº 446/2025 referido a la capitación de envases, a que los fraccionadores, distribuidores y demás integrantes de la cadena de comercialización estén obligados a recibir de los consumidores los envases de su marca o leyenda o de terceros. Nadie duda sobre la seguridad, al comprar una garrafa de YPF, 'las garrafas blancas', pero existen en el mercado garrafas de dudoso origen y están obligando a las fraccionadoras con altos índices de control de calidad a recibir cualquier envase, para gas de uso domiciliario.
¿ Están conscientes del peligro potencial que están generando al obligar a usar cualquier cilindro que parezca una garrafa a usarse en domicilios para cocinar y calefaccionar?
Sobre el decreto
La medida fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien defendió la eliminación de los precios máximos al considerar que los “precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”. Además, anunció que ya no será necesario contar con autorización previa para operar como fraccionador o distribuidor de GLP, sino simplemente cumplir con normas de seguridad.
Hasta ahora, los valores de referencia para las garrafas eran de $10.500 (10 kg), $12.600 (12 kg) y $15.750 (15 kg), con impuestos incluidos. Con la nueva norma, esos montos podrían dispararse según la oferta y demanda de cada región, sin intervención estatal directa.