martes 15 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Astronomía

Se viene el día más corto de la historia: cuándo será y cómo nos afecta

Entre finales de julio y comienzos de agosto, el planeta podría completar su rotación en tiempo récord. Aunque el cambio no se nota a simple vista, tiene implicancias.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Un fenómeno inusual mantiene en alerta a la comunidad científica internacional: entre el 22 de julio y el 5 de agosto podría producirse el día más breve jamás registrado en la historia del planeta, según estimaciones de especialistas vinculados a la NASA. El evento está relacionado con un incremento en la velocidad de rotación de la Tierra, impulsado por factores astronómicos y ambientales.

Durante el verano boreal, se ha detectado que el planeta gira ligeramente más rápido sobre su eje. Esta aceleración se atribuye, en parte, a la posición orbital de la Luna, cuyo ángulo particular respecto al ecuador terrestre genera un efecto gravitacional que incide en la duración de la rotación diaria.

Los detalles detrás del día más corto de la historia

Aunque los cambios son extremadamente sutiles —variaciones de entre 1,3 y 1,51 milisegundos por día— tienen gran relevancia científica. Si estas mediciones se confirman, podrían marcar un nuevo récord en la cronología de la rotación terrestre, un parámetro que se ha mantenido relativamente estable durante siglos.

Los expertos explican que fenómenos similares ya han sido observados en el pasado. Entre los años 2000 y 2018, estudios geofísicos mostraron que procesos como el deshielo de los polos y la alteración de acuíferos subterráneos generaron una leve extensión en la duración del día, sumando en promedio unos 1,33 milisegundos por siglo. Estos cambios están directamente relacionados con el impacto del cambio climático sobre la distribución de masas de agua en la Tierra.

Aunque imperceptible para la vida diaria, este tipo de variaciones exige ajustes en sistemas tecnológicos como satélites, GPS y redes de telecomunicaciones, que dependen de una sincronización extremadamente precisa con el tiempo universal.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
la serie de carlos menem: que opino zulema yoma

Las Más Leídas

Un joven de 19 años murió tras ser víctima de tres viudas negras: fue drogado y desvalijado
Grieta e indignación en las redes tras el video de los policía acusados de golpear a un detenido
Alertan por la llegada de viento Sur en San Juan, ¿y también lluvia?
Imagen ilustrativa. 
Caos vehicular en Circunvalación por una camioneta que perdió una rueda: una embarazada fue hospitalizada

Te Puede Interesar