La calma cambiaria se consolidó este viernes en el mercado argentino, donde las distintas cotizaciones del dólar operaron con mínima diferencia. Por primera vez desde la flexibilización del cepo, el dólar blue cotizó por debajo del valor de venta en los bancos.
En el mercado informal, el dólar blue cerró en $1.185, con una baja diaria de $15 (-1,2%). Desde la eliminación del control de cambios, el 11 de abril, esta cotización acumula una caída de $190 (-13,8%), mientras que en el último mes retrocedió $140 (-10,6%).
En contraste, el dólar al público subió $10 este viernes en el Banco Nación, para cerrar en $1.190. Según el promedio informado por el Banco Central, el billete se ubicó en $1.193,88 para la venta y $1.143,55 para la compra.
En el segmento mayorista, el dólar terminó la jornada a $1.170, con un incremento de $5 (+0,4%) y un volumen negociado de USD 813,3 millones. Desde la flexibilización del cepo, esta cotización avanzó $92 (+8,5%). En abril, el mayorista acumuló una suba de 8,94%, y en lo que va del año trepa un 13,37%, frente a una inflación cercana al 11% en el primer cuatrimestre.
Movimientos en el mercado financiero
Los dólares financieros también mostraron leves subas. El contado con liquidación (CCL) operó en $1.189,76, mientras que el dólar MEP cerró en $1.174,72. En cuanto a los contratos de dólar futuro, se registraron incrementos de entre 0,2% y 0,6%, salvo en las posiciones a diciembre y febrero, que retrocedieron un 0,1%, quedando en $1.365 y $1.415, respectivamente.
Reservas del BCRA y contexto externo
Las reservas brutas del Banco Central descendieron en USD 138 millones este miércoles, ubicándose en USD 38.960 millones. La baja se explica, en parte, por la caída del valor del oro (-0,7%) y del yuan (-0,1%), además del cierre del mes contable que implica salida temporal de encajes bancarios, los cuales volverán a sumarse en mayo.
Tensión en los mercados y caída de activos argentinos
En el plano bursátil, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 2,7%, hasta los 2.100.844 puntos. Las acciones argentinas en Wall Street también cerraron con fuertes pérdidas: Edenor lideró las bajas con un -5,6%, seguida por YPF (-4,2%).
Los bonos soberanos en dólares, tanto Bonares como Globales, promediaron una caída del 0,5%.
Economía de EE.UU. en retroceso
En el plano internacional, la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos informó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,3% en el primer trimestre de 2025, frente al crecimiento del 2,4% registrado en el último trimestre de 2024. Se trata de la primera caída desde el inicio de 2022, impulsada principalmente por un aumento de las importaciones y una inflación mayor a la esperada, lo que generó cautela en los mercados financieros globales.