En medio de un clima propicio para las inversiones extranjeras que se palpa en el país, una noticia sacudió al sector minero sanjuanino: una minera canadiense anunció que considera cotizar en Argentina, en simultáneo con las bolsas de Canadá o Wall Street; para financiar la construcción de una mina de cobre en San Juan.
Se trata de la minera McEwen Copper Inc. que está considerando aterrizar en la bolsa de Buenos Aires para cotizar sus acciones y de esa manera, financiar la construcción de Los Azules, en el departamento de Calingasta.
De concretarse, significará por primera vez la posibilidad de acceso de inversores locales al cobre sanjuanino, siguiendo el ejemplo de mineras canadienses con el litio que apostaron a la bolsa argentina para cosechar fondos. La empresa canadiense Lithium Americas Corp., con proyectos de litio en el norte argentino; incursionó en el 2024 en el mercado bursátil argentino a través de colocaciones de CEDEARS.
Confirmación en San Juan
La noticia la develó el dueño de la compañía, Rob McEwen a Bloomberg y fue confirmada en San Juan por Michael Meding, Vicepresidente de McEwen Cooper y gerente general de Los Azules. “La idea es que personas en Argentinas que quieren invertir en la minería de cobre lo pueden hacer fácilmente”, dijo Meding a Tiempo de San Juan.
Rob McEwen dijo que planea una Oferta Pública Inicial (OPI) en Nueva York o Toronto con el objetivo de financiar la construcción de la mina y que también analiza una cotización en la Bolsa de Buenos Aires. De esta forma, los argentinos podrían invertir en cobre sanjuanino por medio de un instrumento en la bolsa local.
"Sería bueno tener presencia en el país", dijo el empresario en una entrevista a medios internacionales. "Le daría a Argentina la oportunidad de invertir en una de las primeras minas de cobre nuevas", agregó.
En sintonía, Meding corroboró los planes. “Es principalmente como dice Rob, estamos viendo de qué forma se puede dar una cotización en Buenos Aires, en la Bolsa; una vez que salgamos a la Bolsa en Toronto. Hay distintas formas de hacerlo”, expresó.
Eso podría significar una novedad en el mercado bursátil argentino y un nuevo nicho para inversores que decidan apostar por uno de los minerales que más perspectivas tienen a futuro con el cambio de la matriz energética mundial.
Confianza en el país
image.png
Mike Meding, CEO Los Azules.
Para Meding, la renovada confianza de inversores extranjeros hacia Argentina se viene advirtiendo desde hace unos 10 meses aproximadamente, cuando se comprobó que los planes anunciados en la campaña presidencial por el nuevo gobierno, efectivamente se van cumpliendo.
“La Ley Bases y el RIGI pusieron a la Argentina en una situación mucho más atractiva que antes cuando estaba solo la Ley de Inversión Minera. Ahora tenemos un escenario mejor en el país”, aseguró esta semana en una presentación de la Cámara Minera de San Juan.
Además, es una señal de que Argentina esta recuperando la confianza al dejar atrás controles de capital e intervenciones estatales que alejaban a las empresas mineras y grandes inversores.
Alfredo Sánchez, Gerente de Finanzas de Los Azules, explicó al respecto que hay flexibilizaciones en el país que permiten esto. “La CNV simplificó el Régimen Especial de Doble Listado mediante la RG N° 1020/24, eliminando la obligación de inscripción ante la IGJ para empresas extranjeras, aunque manteniendo el requisito de contar con un apoderado local”. “Además, se fundamenta en que estas empresas ya se encuentran sujetas a la regulación y supervisión de las autoridades y mercados de sus países de origen”, indicó.
Los planes de Los Azules
De acuerdo a los planes de la compañía minera, la construcción del proyecto Los Azules comenzaría a fines del año 2026, mientras que la producción de cobre se espera para fines de la década.
El 12 de febrero pasado Los Azules ha solicitado el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), un mecanismo que lanzó el gobierno de Milei y que incluye beneficios fiscales, cambiarios y comerciales para empresas mineras. Al respecto, Rob McEwen indicó que esto contribuirá a aumentar el valor de Los Azules en aproximadamente 900 millones de dólares.
Sin embargo, la aprobación del RIGI está tardando más de lo esperado lo que significa que la fecha de la salida a bolsa que se contemplaba para mediados de 2025 es incierta, aunque todavía podría producirse a finales de año, sostuvo el empresario minero.
La empresa quiere tener listo el estudio de factibilidad que debería estar listo a principios de Julio. Mientras tanto, la compañía busca levantar más fondos privados para ayudar a cubrir otros 25 millones de dólares para el estudio de factibilidad y algunas actividades de exploración, así como más de 100 millones de dólares para los trabajos de ingeniería.
“Me ocupo personalmente de buscar inversores por 2.700 a 3.000 millones de dólares para la construcción de la mina”, dijo Meding en San Juan, quien acaba de regresar de un periplo que lo llevó a recorrer varias capitales de la Unión Europea.
Los Azules es uno de los yacimientos de cobre en San Juan que ha atraído a grandes empresas internacionales como la tecnológica Nuton, del gigante minero Río Tinto; y Stellantis, uno de los principales fabricantes de automóviles y proveedores de movilidad del mundo.