Febrero es sinónimo de carnaval, y de la mano viene la chaya, el evento que combina alegría, harina y agua. Si bien es algo que, con el paso de los años, hay zonas que busca recuperar la chaya y ponerla en valor. Uno de los ejemplos es Pedernal, donde el primer fin de semana de febrero se realizó por segundo año consecutivo la chaya en el Rancho del Tata Lito.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.38 (2).jpeg
Pero no todo es agua y festejo. Detrás de la chaya hay una historia, una leyenda de amor y tragedia que dio origen a una celebración legendaria. Osvaldo Invernizzi y los organizadores de la chaya en Pedernal buscaron recuperar cada elemento y figura de la historia, sin descuidar ningún detalle.
La chaya en Pedernal, la fiesta que busca poner en valor una tradición milenaria
La leyenda que dio origen a la chaya
Chaya (del quechua “rociar o mojar”) era una de las más bellas jóvenes de la tribu, pero por diversión del destino tuvo la mala suerte de enamorarse de Pujllay (del quechua “jugar, divertirse), un joven mujeriego con fama de “Don Juan” que ignoró a la joven. Con el corazón roto y el alma en pena, la muchacha se internó en el monte a llorar su desgracia y desventuras amorosas, desapareciendo para siempre. Desde entonces, suele regresar todos los años a mediados del verano del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de fina lluvia.
Pujllay, sabiéndose culpable de la desaparición de la joven, sintió remordimiento y procedió a buscarla por todo el monte, sin éxito. Tiempo después, enterado el joven del regreso de la Chaya a la tribu con la luna de febrero, volvió también al lugar para continuar la búsqueda, pero fue inútil. Mientras la gente festejaba la anhelada cosecha y lo recibía con muecas de alegría; él, derrotado, terminó ahogando en chicha su soledad hasta que estuvo muy ebrio, cayó en un fogón y murió quemado.
Desde ese entonces, "Chaya" viene en febrero a apagar el fuego de "Pujllay". Y cada año aparece el Pujllay, que muere al terminar el festejo, razón por la cual se lo entierra hasta el año siguiente.
El Cumpa y la Cuma, los encargados de realizar el ritual
El Cumpa es el compadre y la Cuma es la comadre. Ambos son los responsables de dar inicio al ritual de la Chaya con el “Topamiento”. La ceremonia consiste en los hombres ubicarse detrás del Cumpa, mientras las mujeres lo hacen detrás de la Cuma, enfrentados entre ellos.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.38 (1).jpeg
El festejo consiste en un ir y venir de los dos grupos, hasta que se escucha el grito de “¡Chaya!” y comienza la lluvia de harina y agua.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.36 (1).jpeg
La albahaca, el “tinder” del carnaval
En el marco de la Chaya, el Cumpa y la Cuma preguntan a los presentes si son solteros o si tienen algún compromiso. De la respuesta depende dónde va la rama de albahaca, si en la oreja izquierda o en la oreja derecha.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (3).jpeg
Uno de los organizadores del evento en Pedernal comentó a este medio que la planta se usa por su aroma. Según explicó “la chaya es un momento donde todos somos iguales, y gracias al aroma de la albahaca, todos olemos de la misma manera. La diferencia es que los solteros llevan la rama en la oreja izquierda y los casados del lado derecho. Esto es porque tradicionalmente el carnaval era la época para encontrar el amor”. Además, señaló que este año tuvo la suerte de encontrar la plata en el mercado de Rawson, donde compró un cajón entero para el festejo.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (7).jpeg
Además, se elige esta planta ya que se considera protectora de los males y ahuyenta a la persona del diablo del carnaval.
Harina y agua, los “ingredientes” necesarios para crear la chaya perfecta
Para la chaya de Pedernal de este año se utilizaron 35 kilos de harina que se entregaron a todos los presentes; además del agua que se encontraba en una pileta con ramas de albahaca en su interior.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (2).jpeg
Pero, ¿por qué se usan estos elementos? El agua es un símbolo vital de la agricultura y del hombre. Con ella se rocía la tierra, los frutos como también las personas que, además, la utilizan para bendecirse. Debido a que la “Chaya” regresa cada febrero en forma de rocío, el agua comenzó a ser un elemento para representar a la joven enamorada.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (5).jpeg
La harina tiene dos significados dentro del ritual. Por un lado, representa los frutos de la cosecha, la necesidad de contar con la materia prima para un año próspero previo al ingreso del invierno. Pero, además, se utiliza para igualar. En el carnaval todos celebran por igual, no hay ricos o pobres, blancos o negros. Con esa finalidad se incorporó el elemento al ritual que lleva cientos de años.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.37 (1).jpeg
Si bien estos elementos son propios de la tradicional chaya riojana, en San Juan durante muchas décadas era común ver durante las siestas de febrero familias enteras chayando más que nada con agua, cuando el calor se volvía agobiante y no dejaba ni dormir. En esos instantes, niños, padres e incluso abuelos salían a mover a vecinos, desconocidos, a quién pasara, sin importar si estaba preparado para el baldazo. Sin duda, una tradición tan nuestra que de a poco se quiere recuperar en Pedernal.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (15).jpeg