lunes 14 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Trabajo literario

Un sanjuanino, años de trabajo y el fruto de sacrificios: "Folklore y Educación Artística", la necesaria propuesta para las escuelas

El libro “Folklore y Educación Artística” se encuentra en fase de preventa y a fines de mes comenzarán a circular los ejemplares. La historia detrás de la creación de un trabajo colectivo federal coordinado por apasionados de la educación.

Por Celeste Roco Navea

“El libro es 90% bibliografía de mujeres y disidencias”. Así explica el sanjuanino José Díaz Ramos, docente, historiador, investigador, curioso y artista, el nuevo trabajo literario que está pronto a ver la luz. Con varios contratiempos en el camino, el esfuerzo y las ganas de llegar con bibliografía alternativa para entender el contexto actual y el folklore fueron mayores y ahora las fichas están puestas en llegar a formadores de distintos niveles en todo el país, proponiendo una reflexión desde otra óptica.

“Folklore y Educación Artística - Cartografías afectivas y tejidos de pedagogías cuir” es el nombre del trabajo literario que se encuentra en imprenta por estas horas. El mismo no nació como tal desde un inicio, sino que se fue gestando en medio de encuentros de Jóvenes Investigadores, grupalidad que integra José; y que luego también absorbió el Grupo Activista Desobediencia Folk, donde también está el sanjuanino que se transformó en el coordinador de un trabajo maravilloso.

Se trata de una obra colectiva, con el aporte de individualidades y grupos de distintos puntos del país. En el caso de San Juan quienes sumaron sus miradas fueron el Colectivo de Arte Agitando el Nido, Lucas Gabriel Exequiel Aballay, Estéfanis Ayelén Díaz Ramos y Gabriela Trad. Desde investigaciones situadas desde el folklore, el arte y la educación, la publicación busca irrumpir en la gramática disidente para liberar los cuerpos del trauma originario. “Un libro imprescindible para las infancias trans, para quienes enseñan desde el arte, para quienes viven el folklore como territorio de transformación”, precisan desde Desobediencia Folk.

image

Con la materialización del libro en el corto plazo, José realiza una retrospectiva hacia los inicios del proyecto, cuando el concepto de trabajo literario no formaba parte siquiera del imaginario.

Desde hace varios años Jóvenes Investigadores vienen llevando a cabo jornadas de encuentro y reflexión sobre la educación, el folklore en las escuelas y las nuevas realidades que atraviesan las individualidades que desde temprana edad se manifiestan en voluntad de su deseo de identidad u orientación sexual. En esos espacios se abría el debate para criticar la educación sexual actual en las escuelas y cómo incorporar la ESI desde el punto de vista artístico.

3
Encuentro de Jóvenes Investigadores 2023

Encuentro de Jóvenes Investigadores 2023

“Así se comenzaron a juntar compañeras y compañeros que venían con sus propuestas y fuimos armando el libro con los escritos que fueron compartiendo”, detalla José. Para ello, se buscaba que los textos invitaran a la reflexión o tuvieran alguna propuesta y salieran del formato tradicional de bibliografía existente sobre el folklore.

Con el paso del tiempo, Desobediencia tomó la posta con el propósito de materializar cada uno de los textos recibidos, y decidieron poner en marcha la figura del “referato artístico/académico”. Para entender este rol, se trata de una persona que realiza un proceso de evaluación sobre trabajos científicos y académicos antes de su publicación, asegurando la calidad y el rigor de la investigación.

Como los textos contenían un fuerte discurso social desde el terreno del folklore, se consultaron diversos profesionales no solo del país, sino también de América y del mundo, entre los que podemos citar Emanuel Díaz Ruiz (San Juan); Michelly Aragão Guimarães Costa (Brasil); Carla Victoria Fantoni (Eslovenia); Carla Victoria Fantoni (Honduras), entre otros.

En total son 17 los autores que forman parte de esta edición que, según los deseos de José y el grupo detrás de la publicación, esperan no sea la última. “La idea es darle continuidad a este sistema, ya que este libro es el primero de una colección de folklore y activismo cuir”, resalta José.

El libro se encuentra en instancia de preventa a $20.000 cada ejemplar, y una vez que la editorial El Mismo Mar Ediciones lance a la venta la primera edición, el precio se elevará, por lo que es una excelente oportunidad de aprovechar para incursionar más sobre el folklore argentino disidente y las diferentes miradas existentes.

“Nos interesa que llegue a formadores, personas que trabajan en las escuelas. Didáctica, folklore y el libro sirve para eso. Está escrito de una forma no tradicional de la academia que cualquier puede interpretar y compartir”, finaliza José.

Embed - Desobediencia Folk on Instagram: " C Precio especial de preventa: $20.000 (hasta el 29/07) Ventas por MP y WhatsApp Telefono: 1123680797 IG: @josediaz.sj / @desobedienciafolk Publicado por @elmismomarediciones Envíos a todo el país Este libro inaugura la nueva colección: “Folklore & Artivismos Cuir” Una obra colectiva que nace del dolor y la resistencia frente a la opresión de género y la política sexual hegemónica. Desde investigaciones situadas desde el folklore, el arte y la educación esta publicación irrumpe en la gramática disidente del folklore para liberar a lxs cuerpxs del trauma originario. Leerlo es un acto de desobediencia: Contra el sistema, sus reglas, sus convenciones… y su cruel hipocresía. Es dejarse atravesar por escrituras encarnadas que aportan al arte folklórico desde la performance, el ensayo vivencial y el pronunciamiento sexo-disidente. Un libro imprescindible: Para las infancias trans, para quienes enseñan desde el arte, para quienes viven el folklore como territorio de transformación. Coordinación: José Díaz Ramos Edición: Lucas Aballay Autorxs: Aaron Torres, Amalia N. Vargas, Cecilia Collavini, Colectivo Agitando el Nido, Daniela Araceli Ortiz, Estéfanis Ayelén Díaz Ramos, Florencia Ciliberto, Florencia Mazzola, Gabriela Trad Malmod, Gustavo Ariel Cabana, José Alfredo Díaz Ramos, Juan Pablo Romero, Lucas Gabriel Exequiel Aballay, Lucas Nahuel Rey, María Inés Palleiro, Martín Izcua, Paola Alejandra Castro, Quillay Méndez Diseño de tapas: @The_Sunny_Moth Contratapa: Karina A. Bidaseca (Curadora y Editora del Mismo Mar), Gabriela Karasick (UNJU-Jujuy) y Daniel Riesgo (UNA-CABA) Seguinos y compartí @desobedienciafolk @josediaz.sj @lucasaballay98 @aaron.torres.ok @ayelendiazramos @folkloreyexpresividad @florclaramazzola @gabitrash @agitando_el_nido @juampablof @izcuamartin @paolaalejandra.castro @ceici_c @la.quillay @dagusc @daniortizfolk @pueblosoriginariosyculturas @nahuesma @celiaguil_ @solev.fer @jovenesinvestigadoresenfolklore #MaríaInésPalleiro"

Los autores de “Folklore y Educación Artística - Cartografías afectivas y tejidos de pedagogías cuir”

Aaron Torres

De Salta, Argentina. Lic. y Prof. en Artes Musicales con Orientación en Composición Musical. Maestría en Estudios de Culturas y Artes Contemporáneas en la Universidad Nacional de Salta. Docente en la Escuela Superior de Música N°6003 (Salta) en las asignaturas: Estética Contemporánea, Géneros y Formas Musicales I y Gramática IV (TAP). Es Compositor, intérprete, arreglador y orquestador para diversas agrupaciones en Argentina, Latinoamérica y Europa (España, Colombia, México, Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Ecuador). Trabajó con múltiples referentes de la investigación musical y estética. Impartió clases de lenguaje musical en programas provinciales y nacionales.

Amalia Noemí Vargas

Mujer quechua de la Nación Chicha. Licenciada en Folklore con mención en Culturas Tradicionales (UNA) y Magíster en Cultura y Sociedad (IUNA–CONICET). Doctorando en Cultura y Sociedad con orientación en Medicinas Tradicionales. Licenciada en Artes Visuales con orientación en Grabado y Profesora en Artes Visuales y Danzas Tradicionales Argentinas. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Posee formación de posgrado en Medicina Indoamericana, Educación Intercultural y Pensamiento Americano. Ha participado en seminarios internacionales sobre antropología médica, pedagogías comunitarias, medicina mexihka, biolugargogía, y derechos de los pueblos originarios. Su trabajo integra arte, sanación ancestral y pensamiento descolonial desde una praxis territorial y espiritual. Defiende el derecho a sanar con dignidad, en lengua originaria y con respeto a los saberes colectivos de los pueblos del Abya Yala.

Cecilia Collavini

Lic. en Folklore Universidad Nacional de las Artes Artista, docente, investigadora y trabajadora en gestión de la cultura. Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, pero se desarrolla laboralmente en el conurbano bonaerense. Con formación en Historia en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la Maestría en Cultura Publica de la Universidad Nacional de las Artes. Es coordinadora de la Diplomatura en Enseñanza de Arte Escénico y Cultura popular con orientación en Danzas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de educación artística en la dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Está a cargo de la línea de arte del programa de articulación con la escuela secundaria de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde trabaja en educación, arte y territorio.

Colectivo Agitando el Nido

Colectivo de arte transdisciplinario fundado en San Juan en 2020. Agitando el Nido entrelaza danza, música y actuación desde una perspectiva horizontal y plural, con fuerte compromiso con las diversidades. Ha sido seleccionado en programas como Martina Chapanay (2021), Emprendedor Cultural (2022), Situar Danza (2022) y Gestionar Futuro (2023). Produjo obras propias como ¿Qué querés que sea?, ¿Qué sabe el pueblo? y Mariposa, y actualmente trabaja en Misa Criollx, una creación colectiva que reinterpreta la obra de Ariel Ramírez con entrenamientos en canto, danza, actuación, heels y bondage. Integra intérpretes, diseñadores, iluminadores y una mesa activa de investigación. Realiza talleres en diversos departamentos de San Juan, organiza las Peñas Folkie y coordina el ciclo solidario Encuentro en el Nido. Su propuesta conjuga creación escénica, formación y trabajo territorial, consolidándose como un espacio de experimentación, memoria colectiva y transformación cultural.

Daniela Araceli Ortiz

Licenciada en Folklore con mención en Danza Folklóricas y Tango por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Docente del Taller Nuevos Enfoques del Malambo (UNA). Docente titular de la cátedra de Zapateo Folklórico Argentino y la cátedra de Danza Folklórica Argentina en la Diplomatura de Enseñanza de Artes Escénicas y Cultura Popular de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Directora de carrera del Instructorado en Malambo del Colegio de Arte Popular y Latinoamericano. Miembro de la Confederación Mundial de Profesionales de la Danza. Integró el Equipo Performático-Artístico como coordinadora técnico-coreográfica de diversas puestas en escena, como las del Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires 2022. Se desempeña como Jurado en Certámenes Nacionales de Danza como Pre-Cosquín y Pre-Baradero, entre otros. Sólida formación artística profesional en Danza Clásica, Flamenco y Danza Jazz. Realizó giras nacionales e internacionales en países de América Central, Europa y Asia.

Estéfanis Ayelén Díaz Ramos

Sanjuanina (Argentina). Licenciando en Comunicación y Tecnicatura en Comunicación digital en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Además de su formación en Sociología, ha cursado seminarios sobre Lengua de Señas Argentinas. Participación en Jornadas Estudiantiles Universitarias Provinciales y Nacionales. Es conferencista en congresos y seminarios nacionales e internacionales, entre ellos el XV Seminario Internacional Políticas de la Memoria en el Centro Cultural Haroldo Conti (CABA, 2024), el I Congreso Internacional Honduras 2024 en CEUTEC San Pedro Sula, y las 5° Jornadas en Folklore, Cultura Popular y Educación Artística (San Juan, 2025). Forma parte del equipo de Jóvenes Investigadores en Folklore de San Juan.

Florencia Mazzola

Docente e investigadora en la Ciudad de Buenos Aires. Es Magíster en Políticas y Administración de la Educación por la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) y es Licenciada y Profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es doctoranda de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC-UBA) y co-coordina el Grupo de Estudios Niñeces y Juventudes de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA). Estudia las temáticas vinculadas a la Educación Sexual Integral (ESI) desde una perspectiva de Derechos Humanos y explora la articulación con proyectos pedagógicos transversales que habiliten nuevas sensibilidades a través de las expresiones artísticas.

Gabriela Trad Malmod

Cantautora, investigadora y docente de la provincia de San Juan. Es Lic. Y Prof. En Sociología y se dedica a investigar sobre la participación de intérpretes y compositoras de la música popular sanjuanina desde 1930, primero en el marco de la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya tesis se encuentro próxima a defender, y de manera más reciente como Becaria CONICET realizando el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Participó de organizaciones políticas desde la adolescencia, principalmente ligadas a los feminismos y disidencias, y hoy encuentra ese activismo a través del arte. Conforma con otras mujeres el grupo musical Leda del Revés, el cual define como un espacio pedagógico y de exploración surgido en el 2019 en el marco de los debates de la Ley de Cupo Femenino. Desde el 2022 participa del Colectivo de Arte Agitando el Nido.

Gustavo Cabana

Marica feminista del pueblo omaguaca. Licenciada en Ciencias de la Educación (UNJu). Doctoranda en Estudios de Género de la FCS-UNC. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Estudios del Sur Andino UNJu – CONICET. Investigadora del Área Interdisciplinaria de los Estudios de la Mujer y de Género e de la Unidad de Investigación y Estudios para la Acción y Reflexión en Disidencias Sexuales. Sus temas de pesquisa se vinculan al campo de los estudios de género, el pensamiento sudaka travesti y transfeminista, las epistemologías decoloniales y estudios críticos de raza y etnicidad. Actualmente, se encuentra realizando un estudio etnográfico sobre los procesos de politización de las disidencias sexuales en el espacio andino, examinando las articulaciones entre las posiciones de género y sexualidad, con las marcaciones de clase, etnicidad y raza en la Quebrada de Humahuaca.

José Alfredo Díaz Ramos

Artista, investigador, artivista y Educador Popular. Sanjuanino (Argentina). Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciado en Folklore con mención en Culturas Tradicionales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Maestro de Danzas Folklóricas Argentinas, Centro Polivalente de Arte (San Juan). Especialista en Educación Sexual Integral (UCES). Coordina el Bachillerato Popular Desobediencia Folk (IMPA-CEIPH) y la Diplomatura Universitaria en Enseñanza del Arte Escénico y Cultura Popular de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Docente en la Dirección General de Cultura y Educación (Buenos Aires). Docente de Nivel Superior en el Instituto de Formación Docente “Isadora Duncan” (San Juan). Integra equipos de investigación articulando pedagogías decoloniales, transfeministas y cuir desde el arte y el folklore. Participa en encuentros académicos, proyectos editoriales y redes educativas federales. Su praxis entrelaza creación, militancia e investigación, apostando por la educación como espacio de preexistencia, afecto y emancipación epistemológica.

Juan Pablo Romero

Juan Pablo Romero. Formación académica en el campo de las artes: Doctorado en curso en Artes (UNA). Títulos de Licenciatura en Folklore con menciones en Danzas Folklóricas y Tango, y en Culturas Tradicionales. Profesorado de Artes en Danza e Intérprete en Danzas Folklóricas y Tango (UNA). Experiencia profesional en docencia de educación artística en niveles primario, secundario y superior. Desempeño como secretario del Instituto Superior de Formación Docente Nº 247 de Ezeiza. Docencia en los profesorados de Teatro (CEPEAC Nº 1), Danzas Folklóricas (EDTA de Lomas de Zamora) y en la Esc. de Arte Leopoldo Marechal (La Matanza). Participación como expositor en jornadas académicas, autor de textos sobre artes del movimiento y devociones populares. Jurado en festivales de danzas folklóricas y asesor en proyectos escénicos a nivel nacional.

Lucas Gabriel Exequiel Aballay

Sanjuanino (Argentina). Licenciando en Letras por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Especializado en estudios del lenguaje y filosofía del lenguaje. Realiza tareas de corrección literaria para artículos académicos nacionales e internacionales. Se desempeñó como adscrito en la cátedra de Filosofía y Conocimiento de la carrera Licenciatura en Letras en la misma facultad. Es conferencista en congresos y seminarios nacionales e internacionales, entre ellos el XV Seminario Internacional Políticas de la Memoria en el Centro Cultural Haroldo Conti (CABA, 2024), el I Congreso Internacional Honduras 2024 en CEUTEC San Pedro Sula, y las 5° Jornadas en Folklore, Cultura Popular y Educación Artística (San Juan, 2025). Forma parte del equipo de Jóvenes Investigadores en Folklore de San Juan.

Lucas Nahuel Rey

Docente, bailarín y un permanente aprendiz de la vida. Actualmente vive en la ciudad de La Plata y trabaja en diversos institutos de formación docente, además de ofrecer talleres de danzas folklóricas argentinas y coordinar a nivel provincial las disciplinas de Folklore y Malambo en los Juegos Bonaerenses, el evento cultural más grande de la provincia de Buenos Aires. También, ha representado a la Argentina como embajador cultural en diversos festivales internacionales en países como Chile, México, Italia, República Checa y Honduras. En cuanto a su formación académica, es Profesor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata); Técnico y Profesor en Danzas Folklóricas (Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández); Especialista en Educación ambiental (Dirección General de Cultura y Educación); Diplomado en Folklore Argentino (Universidad Nacional de Santiago del Estero) y Especialista en Educación Inclusiva (Instituto Nacional de Formación Docente).

María Inés Palleiro

Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Laurea Magistrale Filología Moderna, Universitá di Bologna, Italia. Investigadora independiente del CONICET. Autora de más de numerosas publicaciones de Folklore, Semiótica y Estudios del Discurso. Miembro de la American Folklore Society y Vicepresidenta de la International Society for Folk Narrative Research. Representó a la Argentina en numerosos congresos, simposios y eventos en Latinoamérica, EE.UU. y Europa. Fue docente en las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la UBA, y en la Universidad Nacional de las Artes. Dictó más de 70 cursos, conferencias y seminarios en universidades nacionales y extranjeras.

Martín Izcúa

Artista, docente, investigador y doctorando en Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de los Comechingones, donde también se desempeña como becario doctoral del CONICET. Licenciado en Folklore por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Su formación en danza contemporánea, teatro y artes plásticas lo lleva a explorar cruces disciplinarios desde una mirada crítica y creativa. Integra el cuerpo docente de las cátedras de Zapateo Folklórico Argentino y Danzas Folklóricas Argentinas en la UNA, y dicta talleres en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y otros espacios formativos en todo el país. Fundador del Espacio Cultural Ideas Descabelladas, dirige allí el elenco de Danza Teatro y el taller de experimentación “3ra Dimensión”. Ha sido reconocido como “Bailarín Revelación” en la Fiesta de los Pueblos (San Luis). Sus investigaciones sobre danza, identidad y memoria han sido compartidas en instancias académicas y culturales de alcance nacional.

Paola Alejandra Castro

Profesional de la Danza, docente, investigadora y gestora cultural. Licenciada en Composición Coreográfica con mención en Danza (UNA). Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO). Especializando en Pedagogías Artísticas Contemporáneas (UNA). Docente de Técnica Clásica, Moderna, Contemporánea y Entrenamiento Físico en: Universidad Nacional de las Artes (UNA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y ESEA en Danza N.º 1 “Aída Mastrazzi”. Se desempeñó como intérprete, asistente de dirección y producción junto a reconocidos/as referentes de la escena contemporánea. Co-dirigió la obra “PET – Paisaje en Transición”, ganadora de: Laboratorio Prodanza y seleccionada por el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), Festival Buenos Aires Danza Contemporánea 2018; Segundo Premio del Fondo Nacional de las Artes 2018, seleccionada para el programa de Reposición de Obras de Prodanza 2020. Premio Estímulo a la Creación otorgado por la UNA por su obra “CV en Fragmentos”.

Quillay Méndez

De Jujuy, Argentina. Travesti Indígena del Pueblo Nación Omaguaca. Bailarina de Danzas Folclóricas, Andinas y Afrodiaspóricas, se desempeña como Performer Multidisciplinaria, gestora cultural, investigadora en Género, Racialidad y Performance. Comunera de la comunidad LGBT "Orgullo Cholonkero". Ha presentado su obra en Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Docente de Expresión Corporal y Técnica en Música Folklórica (ISA), imparte talleres de danza-movimiento y canto ancestral con caja, articulando prácticas pedagógicas anticoloniales y construyendo nuevos horizontes educativos desde cosmos-percepciones agrícolas andinos y diaspóricos. Becaria del programa Desarrollo de Capacidades de Cultural Survival (EE.UU.), integra el Programa Anual en Desarrollo de Proyectos Curatoriales del Laboratorio de Arte Contemporáneo (Bs As). Becaria de la Fundación Williams en el “Ciclo de Danza de Día 2025”. Defensora de los derechos de las comunidades indígenas, la comunidad Travesti/Trans. Sudaka, devota del travestismo, bailarina de cuecas infinitas, abrazando la revolución travesti como destino y promesa.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
¡buen viaje juan! y gracias por el sacudon video

Las Más Leídas

¡Buen viaje Juan! Y gracias por el sacudón video
No saben lo difícil que es ver llorar a mi ahijada: el relato de un cantante y cuñado del preso golpeado en una comisaría de Rawson
Detuvieron y se llevaron esposado a un DT sanjuanino en pleno partido: En el patrullero me pegaron una trompada en la costilla
Golpearon a un policía en plena calle en Santa Lucía, se fugaron y terminaron detenidos
El sanjuanino que mató a su amigo a garrotazos y cuchillazos, lo sacó por una ventana y lo tiró a una acequia

Te Puede Interesar