Manso o mansa: adjetivo calificativo para decir que algo es rico, bueno, increíble, sorprendente, etc. Los de San Juan dicen: "Tiene una mansa casa, un manso auto, hasta la mujer está re mansa".
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl spot publicitario del Gobierno de Mendoza se llama "manso", aludiendo a que la palabra es propia de la vecina provincia. Esto reflotó la eterna discusión: ¿en qué provincia nació este modismo?
Manso o mansa: adjetivo calificativo para decir que algo es rico, bueno, increíble, sorprendente, etc. Los de San Juan dicen: "Tiene una mansa casa, un manso auto, hasta la mujer está re mansa".
Así definió el influencer sanjuanino Mauricio Nozica, alias "El Yarco" a esta palabra tan usada en San Juan. Si bien entre coprovincianos sabemos que es uno de los modismos que más se repite entre nuestros hablantes, para la vecina provincia esta situación se repite. De hecho, este fin de semana el Gobierno de Mendoza presentó "Manso", el spot institucional en el que la vecina provincia presenta sus atractivos turísticos, protagonizado por el reconocido actor mendocino Mike Amigorena y Fran, el niño cordobés "Aguante Taiere", que se hizo viral en las redes sociales.
El corto recorre los principales atractivos turísticos de Mendoza con la expresión “Manso” como hilo conductor, al ritmo de “La Muralla Verde” de Los Enanitos Verdes. Lugares icónicos como el Dique Potrerillos, la Cordillera de los Andes y el Parque San Martín se combinan con propuestas más recientes como el turismo 4x4, fiestas electrónicas, enoturismo en bodegas premium y actividades de aventura en Cacheuta, como el jumping sobre el río Mendoza.
Claramente, los mendocinos utilizaron la palabra "manso" como una expresión propia, lo cual reaviva una eterna discusióm. Pero, ¿de quién es? ¿sanjuanina o mendocina? Hay portales y sitios web que se deciden para uno u otro lado, pero lo cierto es que lo más probable es que este modismo haya surgido directamente en la región de Cuyo. Es decir, que no sea ni de San Juan ni de Mendoza, sino simplemente "cuyana".
De hecho, en el 2022, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI) de la FFHA-UNSJ presentó el Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja, la primera obra lexicográfica dedicada a relevar el vocabulario propio del Nuevo Cuyo. Fruto de más de 10 años de trabajo iniciado por César Quiroga Salcedo y desarrollado por Aída González de Ortíz y Nelly García, el diccionario registra el habla regional en su diversidad y riqueza. En sus dos tomos se recogen palabras y expresiones en uso, así como otras en desuso, que reflejan la identidad lingüística cuyana. Además de la expresión "manso", también están "chirlo", "facilongo" o "huevón".
De esta manera, si bien la pelea entre mendocinos y sanjuaninos podrían ser eternas, no se puede negar que hay un lazo regional que nos hace compartir no solamente palabras y acentos, sino también costumbres y paisajes.
En 2019, la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos incorporó nuevas palabras representativas del uso cotidiano en el país, destacándose el término “manso”. Presentada por Santiago Kalinowski en el 8° Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba, esta edición se caracteriza por su enfoque descriptivo y el uso de citas literarias, periodísticas y de redes sociales, como Twitter. A diferencia del Diccionario de la RAE, prioriza la frecuencia de uso por región, lo que permitió incluir términos como “heladera”, “guita”, “angá” y “angau”, reflejando el habla real de millones de argentinos.
La variante lingüística local conocida como "sanjuaninismo" se conformó a partir de palabras de diversas procedencias, siendo las raíces indígenas, como el aimara y el allentiac, lengua del pueblo huarpe, una de las más importantes. Términos como “choco” (perro) y “camote” (batata) provienen de estas lenguas originarias. También influyó el contacto histórico con Chile, especialmente con la región central, de donde se adoptaron palabras como “huevada” y “huevón”.
Además, se registran influencias del inglés, como en el caso de “aguaitar”, posiblemente derivada del verbo wait, usada en tiempos del ferrocarril.
En el ámbito gastronómico, destacan expresiones netamente sanjuaninas como “semita”, “sopaipilla” y “yerbiado” (infusión con yerba mate), así como términos propios del habla cotidiana como “championes” para referirse a las zapatillas de lona.