La escena sanjuanina como la del resto del país está pasando por momentos complejos. El contexto político nacional ha inspirado a varias producciones en distintos puntos del país que aprovechan las expresiones artísticas precisamente para eso, expresarse. Así nació “Evita”, una slam perfomática que combina sobre tarimas talentos del mundo del teatro, las danzas, la música y la literatura, entre otros.
Tiempo de San Juan dialogó con Romina Riera, quien junto a Jesús Ojeda y María de los Ángeles Carbajo llevan adelante la dirección y producción de la propuesta que, si bien tomó forma como tal este año, es algo que se viene trabajando desde hace un tiempo. “En un proyecto que compartimos con Jesús teníamos que leer “La razón de mi vida” y en base a ello escribir unos textos. De ahí surge la puesta en escena, con el paso del tiempo en el que nos fuimos involucrando más en la lectura, sumado a los acontecimientos del país. A principio de año decidimos ponerlo en escena en el marco de un ciclo de ensayos abiertos de teatro y hace un mes se realizó la primera función”, detalló Romina.
Tras una selección de textos del libro más otros autores como Eduardo Galeano y María Elena Walsh se decidió convocar a un grupo de artistas locales de distintos ámbitos y, por ende, con distintos lenguajes a la hora de expresarse artísticamente. La combinación de diversas formas y expresiones llevó a que “Evita” no solo sea una realidad, sino que además sea única cada vez que se monta ante el público.
La búsqueda del grupo se orientó hacia el misticismo, recuperando la imagen de los altares populares que se montaron de manera masiva tras el fallecimiento de Eva Duarte de Perón. Velas, flores, luto, devoción, emoción, y recreación de aquel misticismo que se vivió décadas atrás son parte del eje narrativo de Evita.
La propuesta del proyecto es que el populismo de Evita no solo se vea reflejado en el contenido creativo, sino también en los espacios donde deciden realizar la slam performática. Sobre ello, Romina comenta que el propósito del grupo es poder llegar a ligares pocos convencionales para la teatralidad, saliendo así de las salas tradicionales, convocando y cautivando a públicos nuevos.
“La idea de este proyecto es hacerla en espacios que por ahí no tienen la posibilidad de habitar mucho el teatro. Llevamos la palabra de Evita en tiempos que son muy necesarios, con instituciones en peligro. Es interesante llevar la voz”, reflexiona la directora del proyecto. En línea con esta filosofía, la primera vez que se montó el espectáculo fue en un bar, donde hubo una gran convocatoria. Siguiendo la tendencia, la segunda presentación será este domingo 6 de julio en la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, ubicada en el CIC de Villa Angélica (Bahía Blanca y Manuel Quintana).
En esta oportunidad estará en escena poniendo la voz y el cuerpo Alberto Espinosa, Chino Naranjo, Guada Antuña, Juli Tello, Silvi Montenegro, Paula García García, Silvi García y Carlos Romero; mientras el arte escenográfico está a cargo de Agus Marún.
En momentos donde se cuestionan los ambientes artísticos y los mensajes que hay detrás de diversas propuestas; donde instituciones como el Instituto Nacional del Teatro están en peligro y donde la ayuda que solía brindar el estado para la creación de producciones independientes es cada vez más escasa por no decir nula, este tipo de procesos resurgen con mayor fuerza, elevando la voz de quienes hacen, comunican y transmiten por medio del arte, sin importar el lenguaje elegido, llegando con un único mensaje: el arte salva.