jueves 8 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Día de la minería

En qué estado se encuentran cinco de los principales activos de oro y cobre de San Juan

San Juan clasifica en lo alto del escenario minero con más de 200 proyectos de cobre y oro en producción, prospección y exploración. Aquí, algunos de ellos.

Por Elizabeth Pérez

En una reciente exposición de la Cámara Minera de San Juan se conoció el estado de cinco de los principales proyectos de oro y cobre de San Juan. En un contexto político más favorable, con el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) y precios altos de los metales, la provincia se posiciona como el principal referente minero de Argentina.

Veladero, la mina más grande

image.png

Por ahora, el oro se roba las miradas en San Juan. Veladero es la única mina en producción de la provincia que en octubre próximo cumple 20 años. Acaba de cerrar un 2024 magnífico, con la mejor producción en cantidad y en dólares de la última década, justo en momentos en que el oro está en máximos históricos. “Para el 2025 se espera una producción superior a las 400.000 onzas”, afirmó Santiago Victoria, Gerente de Comunicaciones de Barrick.

La canadiense Barrick -que cambió oficialmente desde ayer su segundo nombre Gold por el de Mining, porque está apostando más al cobre-, comparte 50% de propiedad de la mina sanjuanina con la china Shandong Gold.

Actualmente cuenta con 3.800 trabajadores -la mayoría sanjuaninos-, incluyendo los que están en la construcción de la Fase 8 de ampliación del Valle de Lixiviación. Planean a futuro la fase 9 por una inversión que aún están calculando, y para la cual ya han solicitado al gobierno nacional los beneficios del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).

Al ser una mina madura y remota debe procurar más años de vida útil para que sea un negocio rentable y amortiguar los costos de producción. Por eso intensificarán la exploración en busca de recursos aledaños a la mina para reemplazar las reservas que se van consumiendo.

En su cadena de valor cuenta con 190 empresas sanjuaninas y, salvo combustible, cianuro, camiones y repuestos; el 70% de compras se hacen en San Juan. Además sostiene 9 Comités de Desarrollo Comunitario en Iglesia y Jáchal, donde participan grupos de vecinos que discuten y deciden las iniciativas de inversión en la comunidad.

Gualcamayo, el Ave Fénix del oro

image.png

Al agotarse su minado de oro a cielo abierto y subterráneo tras 15 años de explotación, ahora la mina jachallera está enfocada en desarrollar su proyecto de Carbonatos Profundos en busca de 1.6 millones de onzas de reservas estimadas.

Marcelo Agulles, Gerente de Comunicaciones, anunció que en el 2025 quieren avanzar en el estudio de factibilidad del proyecto, en el 2026 quieren presentar el Informe de Impacto Ambiental y avanzar en los permisos, y para el 2027 proyectan iniciar la construcción de la nueva mina de Carbonatos Profundos.

Han solicitado el RIGI y la minera promete invertir 1.000 millones de dólares en las próximas dos décadas. En ese plan de inversión está entre otras obras, la construcción de un gasoducto desde Pocito hasta Jáchal, para instalar hornos de cal que es abundante en la zona, y un parque solar para autoabastecerse.

Actualmente está produciendo oro a baja escala, extrayéndolo del relave de sus pilas de lixiviación, donde creen que podrán recuperar unas 300.000 onzas.

Vicuña, la joya de la corona

image.png

Esta minera que tiene como principales accionistas a las compañías BHP y Lundin reúne desde enero de 2025 en un proyecto integrado a dos yacimientos, Josemaría y Filo del Sol, en Iglesia. El domingo pasado, Jack Lundin, presidente de Lundin Mining; anunció que la actualización de recursos del proyecto integrado confirmó que es el mayor descubrimiento de cobre, oro y plata del mundo en 30 años.

El proyecto ya cuenta con su Declaración de Impacto Ambiental tanto para la futura mina como para la construcción de su línea eléctrica y del Corredor Norte, el camino al yacimiento íntegramente en suelo sanjuanino. Se licitó la construcción de 50 kilómetros de los tramos E y F, los más cercanos a la mina y la obra está en marcha.

Vicuña cuenta con 1500 empleados directos y sus accionistas ahora deben tomar la decisión de inversión y de inicio de construcción de la futura mina, explicó Carolina Laumann, directora de Comunicaciones.

Los Azules, en avance

image.png

Ubicado en Calingasta, este gigante yacimiento obtuvo el año pasado la Declaración de Impacto Ambiental y marcha hacia la construcción de la mina. Esta temporada ha terminado una nueva campaña exploratoria de 11 mil metros, que les permitirá obtener la factibilidad del proyecto. En esta tarea trabajaron esta año cinco perforadoras y 450 empleados, de los cuales, 115 son propios y actualmente están desmovilizando personal.

“El 12 de febrero pasado presentamos el pedido de adhesión al RIGI y esperamos la aprobación”, dijo Michael Meding, Gerente General de Los Azules. “Nuestra aplicación al RIGI fue en dos fases. La primera es poner a Los Azules en las condiciones para ser construido, para lo cual hay que terminar la factibilidad, hacer algo más de exploración, algunas mejoras de los caminos de acceso y más la ingeniería de detalle.

Este proyecto espera tener la factibilidad en los próximos dos o tres meses, a fines de junio o julio. Mientras tanto, la minera está en busca de más inversiones: calculan entre 2.700 y 3.000 millones de dólares para la construcción de la mina que planea producir placas de cobre.

Altar, en prefactibilidad

image.png

Ubicado en Calingasta, es un yacimiento de primera clase que promete leyes altas de su pórfido de cobre y de oro, que tendrá noticias este 2025. Se trata de un proyecto que viene actualizando recursos minerales desde noviembre de 2024 y en simultáneo, está terminando la mayor campaña de exploración de su vida, con 25.000 metros de perforación.

La novedad es que en convenio con empresa Nuton, el ala tecnológica del gigante minero Río Tinto, en 6.000 de esos metros se desarrollan estudios para aplicar justamente nuevas tecnologías.

En el 2021 el recurso medido e indicado alcanzaba a 11 mil millones de cobre, pero ahora, con las nuevas perforaciones se ha duplicado, a 22 mil millones de libras de cobre. Además, en la parte inferior se ha duplicado el tamaño del depósito de metal en cuatro años.

El plan principal es presentar a fines del 2025 una PEA, es decir, un Estudio Económico Preliminar, y a partir de allí avanzar con esos parámetros hacia una prefactibilidad del proyecto”, explicó Mariano Poodts, Gerente de Geología.

La empresa exploradora abrió una oficina en Barreal y cuenta con 100 trabajadores en campamento de alta montaña, de los cuales 67 son propios. Generan un empleo indirecto de unas 400 personas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Condenan a perpetua al policía que asesinó a balazos a un camionero en Valle Fértil video
Video: gritos y llantos tras la condena a prisión perpetua para el policía que asesinó a un camionero en Valle Fértil
ANSES confirmó montos de pensiones no contributivas y tarjeta alimentar para mayo.
Piden Justicia por la bebé abusada en Rivadavia: Él para ser cochino, no es discapacitado
Imagen ilustrativa

Te Puede Interesar