lunes 13 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Minería

El proyecto de cobre Los Azules ya tiene luz verde ambiental en San Juan: qué viene ahora

Tras obtener la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) Los Azules se enfrenta a enormes desafíos. Uno de ellos, conseguir la plata para la construcción que ronda los 2.500 millones de dólares.

Por Elizabeth Pérez

La futura mina Los Azules ya superó el primer obstáculo y tiene en mano la Declaración de Impacto Ambiental que le otorgó el gobierno de San Juan, pero le queda un largo camino por recorrer. Un alto jefe de la minera Mc Ewen explicó todos los desafíos que enfrenta Lo Azules para convertirse en una mina de cobre.

Tras obtener la DIA, Los Azules trabaja en este momento para obtener la información faltante para terminar el Estudio de Factibilidad en el primer semestre del 2025, y luego hacer la Ingeniería de Detalle, hacia fines de 2025.

Con esa información técnica recomendarán al directorio de Mc Ewen la construcción de la futura mina y obtener una cantidad enorme de permisos sectoriales para llevar a cabo esa tarea. Pero simultáneamente debe conseguir la plata, una millonaria suma que ronda los 2.500 a 3.000 millones de dólares.

El Gerente General de Los Azules, y vicepresidente de Mc Ewen, Michael Meding; intentó bajar la ansiedad de aquellos que piensan que la mina de cobre mañana se activa y empieza a tomar gente. “No porque tenemos la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), mañana empezamos con la construcción. Estos son proyectos mineros son megaemprendimientos, son desarrollos industriales productivos muy grandes y necesitan su tiempo”, indicó en el acto de anuncio de la DIA realizado en un hotel céntrico. Lo acompañaron Rodolfo Ovalles, Gerente de Legales y Relaciones Institucionales, y Mario Hernández, gerente de Sustentabilidad.

El financiamiento

Meding destacó el aporte logrado hasta ahora por la alianza con dos socios estratégicos, Stellantis y Río Tinto: en total, van 450 millones de dólares en financiamiento. Pero ahora resta conseguir inversores para una suma millonaria: unos 2.500 millones de dólares para poder construir el proyecto.

“No tenemos los fondos disponibles, hay un trabajo enorme que estamos haciendo como equipo, que estamos haciendo en conjunto con el gobierno para seducir capitales”, se sinceró Michael Meding. “No tenemos los fondos disponibles, hay un trabajo enorme que estamos haciendo como equipo, que estamos haciendo en conjunto con el gobierno para seducir capitales”, se sinceró Michael Meding.

Con esa meta, la semana próxima la cúpula de Los Azules acompañará a Bruselas al gobernador Marcelo Orrego, que como presidente de la Mesa del Cobre asistirá a la Raw Materials Week 2024 (Semana de las Materias Primas), que organiza la Unión Europea.

“Viajamos en conjunto a Europa para hacer marketing para San Juan, para la Argentina, para Los Azules y todos los otros proyectos mineros sanjuaninos. Si pensamos en otros proyectos mineros que necesitan 5 mil, 8 mil millones de dólares, vemos que es verdaderamente un trabajo muy extenso para seducir a los capitales internacionales a que vengan a la Argentina. Una Argentina que ha roto con muchos compromisos por muchos años”, expresó el ejecutivo alemán que lidera el proyecto calingastino.

En la minera sostienen que Los Azules no sólo fortalecerá la economía local, sino que expandirá las capacidades de exportación de Argentina, posicionando al país como un actor clave de la industria mundial. Contribuirá a la electrificación global, suministrando cobre esencial para el crecimiento de los vehículos eléctricos y la transición energética.

Mirá la nota exclusiva de Michael Meding con Tiempo de San Juan:

Embed - Michael Meding: CEO de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper

La mirada mundial

Meding destacó que San Juan es una provincia con una política de Estado clara en pos del desarrollo de proyectos mineros, pero que “lamentablemente” los proyectos mineros necesitan un tiempo importante para su desarrollo y por eso influye mucho lo que está pasando en el mundo.

Mencionó las tensiones geopolíticas y bélicas y que las cadenas de suministro que antes funcionaron sin problemas, ahora son cada vez más complejas. Eso pone mucho estrés sobre las empresas que necesitan materias primas para fabricar los productos y la infraestructura necesaria hacia la transición verde donde el cobre cumple un rol fundamental.

Se estima que la humanidad consume unos 25 millones de toneladas de cobre por año, de las cuales sólo el 5% provienen del reciclaje, el resto de la industria minera. Algunos estudios señalan que para el año 2035 se necesitarán 50 millones de toneladas y para el 2050, 68 millones.

Chile, que es el principal productor mundial, produce hoy entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre por año. Eso implica que se van a necesitar por lo menos 6 a 7 veces Chile, para dar abasto a la demanda.

Acerca de la DIA

La aprobación del Informe de Impacto Ambiental de Los Azules tardó 20 meses, se presentó en abril de 2023, pero se vio afectada por el cambio de gobierno provincial.

Inicialmente el expediente tuvo 3.000 hojas, pero por los pedidos ampliatorios de la Comisión Evaluadora que tuvo que responden la empresa minera, se agregaron unas 970 páginas de información técnica. La Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera que otorgó el permiso está conformada por especialistas de 15 instituciones públicas y privadas, provinciales y nacionales.

Datos claves del proyecto de cobre

  • Ubicado en la Provincia de San Juan, Los Azules es uno de los mayores yacimientos de cobre sin desarrollar del mundo. Está situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes, se encuentra a 129 kilómetros de Villa Calingasta, a 250 kilómetros de la ciudad de San Juan y a sólo tres kilómetros de la frontera con Chile.
  • El Proyecto Los Azules fue clasificado por Mining Intelligence dentro de los 10 yacimientos de cobre no desarrollados más grandes del mundo en 2022.
  • El proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta; será el primero en la historia del país en producir cátodos de cobre directamente industrializables. Este proceso se destaca por su solidez técnica, su mínima huella ambiental, con un menor consumo de agua y energía.
  • Los Azules se alimentará al 100% con energía solar e hidroeléctrica y será uno de los proyectos de cobre con menor consumo de agua en la región, asegurando un uso eficiente y sostenible de este recurso.
  • Está avanzando para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2038, alineando cada proceso con los más altos estándares ambientales.
  • Desarrolla un programa de participación ciudadana, de capacitación y de desarrollo de proveedores locales, junto a la comunidad de Calingasta.
  • Gracias al respaldo de socios estratégicos como Río Tinto y Stellantis, Los Azules se consolida como un modelo de minería regenerativa que fortalece su competitividad en el mercado global con el apoyo de empresas a nivel mundial.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Visitas guiadas y recorridos, la agenda cultural de San Juan con actividades en vacaciones de verano.

Las Más Leídas

Tanto desde el Foro de Abogados como desde el Colegio de Magistrados de San Juan piden colaboración para la abogada sanjuanina que sufrió un ACV mientras vacacionaba en Punta Cana.
La Policía tuvo que custodiar el ingreso a la clínica después de los incidentes.
Imagen ilustrativa.
Lluvias y aumento de la humedad en San Juan: ¿puede cambiar el clima de un territorio?
Conmoción por la muerte de un histórico integrante de Intrusos

Te Puede Interesar