Un encuentro de ejecutivos de finanzas en el que un alto directivo de Barrick -que tiene la mina de oro Veladero en San Juan- fue orador despertó un fuerte chispazo en el sector minero y renació un viejo encono con la principal entidad que reúne a las empresas mineras.
La bomba fue activada en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), un meeting que reunió desde el presidente Javier Milei a empresarios de la talla de Paolo Rocca (Techint) y Luis Pagani (Arcor). En ese escenario, Marcelo Alvarez, el director ejecutivo de Barrick para Sudamérica, fue uno de los disertantes y aseguró que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) sancionado el año pasado por el gobierno de Javier Milei, trae competitividad al pais, pero no es suficiente para atraer capitales al sector minero cuando hay déficit de infraestructura.
“El RIGI no alcanza”, lanzó y agregó que ese esquema debe ser acompañado por una estrategia de desarrollo de infraestructura que contemple rutas, trenes y líneas eléctricas, en momentos en que la Nación tiene paralizada la obra pública. Incluso sugirió que ante la carencia de infraestructura el "inversor prefiere ir a Chile donde las rutas y la línea eléctrica ya están".
Embed - Barrick Gold: "Con el RIGI no alcanza"
*Gentileza La Politica Online
Malestar de CAEM
Las palabras, venidas de un jugador minero de peso, cayeron como balde de agua fría en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que está esperando la aprobación del RIGI para siete proyectos mineros en el país. Roberto Cacciola, el presidente de la mayor cámara empresarial del sector salió a cuestionar esos dichos, pero solo tomando algunos aspectos de lo que dijo Alvarez y no la idea en su conjunto. “El RIGI es fundamental para la viabilidad de inversión de muchos proyectos mineros, al igualar en términos de competitividad al país con los mercados regionales con los que compite”, dijo en declaraciones públicas.
Sin ocultar su malestar, añadió que se trataba de la opinión de una minera y se ocupó de recordar que Barrick ya no pertenece a CAEM, desnudando un viejo encono. "Esos dichos no corresponden a la minería, sino que hablan por su empresa, que además no es socia de la cámara".
Sin embargo, fuentes del sector interpretaron la reacción de Cacciola como sobredimensionada y les resulta llamativo que haya salido con ese encono a resaltar solo algunas partes de la entrevista del referente de Barrick, cuando en realidad hay coincidencias.
Es que Alvarez ha dicho en reiteradas oportunidades y tambien en el congreso del IAEF que el RIGI es "muy importante" porque trae competitividad a Argentina, lo que no quita destacar las necesidades de infraestructura que tiene el país y que ha destacado incluso el gobierno nacional a través del ultimo informe de la Secretaria de Minería.
El portazo de jugadores del oro
Los chispazos han reflotado evidentemente viejos resentimientos. Durante cuatro años –entre 2015 y 2019- Marcelo Alvarez fue presidente de la CAEM. En aquel momento el abogado era el líder de Newmont y luego en el 2018 pasó a Barrick.
Aún hoy sangra la herida que quedó en la cámara empresarial tras el portazo que dieron el año pasado las grandes mineras del oro: Newmont y Patagonia Gold, productoras de oro y plata en Santa Cruz; y Barrick con su mina Veladero en San Juan, dejaron de formar parte de CAEM.
El 5 de agosto de 2023, Roberto Cacciola asumió la presidencia de CAEM, en una lista única tras la baja de las empresas del oro. Las crónicas de entonces señalan que lo hizo con el aval de empresas y dirigentes que, en 2015, promovieron una renovación profunda en la cámara.
En el sector se dijo que los problemas que condujeron a estas deserciones comenzaron en 2021 y están relacionados con cambios en los sistemas internos de las empresas. Pero no se supo exactamente qué fue lo que pasó. Desde CAEM incluso dijeron el año pasado que las puertas de la cámara siguen abiertas para un posible diálogo.
Pero ahora y por el RIGI, las rispideces afloraron. "Barrick no es la minería, es una empresa minera. Barrick no es socia de CAEM. Y sabemos que tenemos dificultades de infraestructura, pero la posición de CAEM es que tengamos minería por 100 años y eso significa que tenemos que ponernos a trabajar en el desarrollo de infraestructura insuficiente o faltante", advirtió Cacciola.
La infraestructura que falta
Sin embargo, Alvarez no hizo otra cosa que alinearse a lo que ya dijo en marzo pasado la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, de la Secretaría de Minería de la Nación, que detalló en un documento que el futuro de la minería del cobre está condicionado a la inversión en infraestructura: caminos, tren y líneas eléctricas. Para San Juan enumeró 5 rutas nacionales, vías ferroviarias y 4 importantes líneas eléctricas que faltan y aseguró que, sin ellas, la minería en San Juan seguirá siendo un sueño lejano.