miércoles 30 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Exclusivo

Cómo va a ser la Ley de Proveedores mineros que se delinea en San Juan, y qué pasará con la anterior

Hay puntos que están definidos, y otros que aún se están conversando con las cámaras del sector. El destino de la normativa anterior de proveedores mineros.

Por Elizabeth Pérez

En medio de las tensiones y el malestar creciente en San Juan por la contratación de profesionales y proveedores chilenos en el proyecto de cobre Vicuña, se conocieron detalles de la ley que prepara la gestión orreguista para ordenar el escenario de los proveedores mineros frente al gran desarrollo de la minera de cobre que se aproxima a la provincia.

En efecto, San Juan avanza en la formulación de una nueva Ley de Proveedores Mineros, un paso crucial para el desarrollo económico local en el sector. Fuentes del gobierno ofrecieron a Tiempo de San Juan detalles inéditos sobre los pilares de esta normativa, con los puntos definidos y los que aún se están negociando.

Una de las novedades más relevantes es que no se establecerán porcentajes obligatorios de contratación local: los proveedores sanjuaninos deberán competir en igualdad de condiciones con empresas de otras provincias o países.

Adiós a la ley anterior

La nueva norma reemplazará a la anterior Ley de Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (RUPEM), calificada por la actual gestión como "letra muerta". Aunque fue sancionada, nunca se reglamentó, lo que impidió su aplicación. Según fuentes gubernamentales, la ley anterior fue rechazada tanto por la Cámara Minera como por proveedores: “Nadie la quería”, dijeron.

Uno de los principales problemas que le objeta la actual administración es que antes bastaba con tener domicilio legal en San Juan para figurar como proveedor local, lo que facilitaba la proliferación de “domicilios fantasmas”. La nueva ley busca corregir ese vicio y establecer requisitos más rigurosos.

Las novedades de la propuesta actual

Un paso significativo y que sienta un precedente distinto es que, a diferencia del pasado, la Cámara Minera, que "nunca ha querido ley de proveedores", ahora "ha aceptado que haya una ley y han hecho una propuesta", aseguraron las fuentes. Las principales novedades del borrador de la futura legislación incluyen:

  • Definición de "Proveedor Local": Este punto no está definido aún. La Cámara Minera ha hecho una contrapropuesta y se está analizando.
  • Distinción Geográfica: Se diferenciará entre "proveedor local de la comunidad" que son aquellos donde se asienta el proyecto minero, como Iglesia o Calingasta; y "proveedor local del resto de la provincia".
  • Requisitos más estrictos: Para ser considerado proveedor local, no bastará con abrir puertas de una empresa en San Juan, sino que se va a requerir una serie de requisitos, como el tener un "establecimiento operativo" (un depósito, fábrica o lugar físico donde se realiza la actividad, no solo un domicilio legal o fiscal).
  • Registro de Proveedores: Se creará un "registro de proveedores" en el que deberán inscribirse aquellos que cumplan con los requisitos. Las empresas mineras solo podrán invitar a cotizar a las empresas que estén allí inscriptos.
  • No Habrá Cupos Fijos de Contratación: La ley no establecerá porcentajes o cupos obligatorios de contratación para proveedores locales (ej. 70%). Esto se debe a que "cada mineral y cada proyecto es distinto", y es "muy difícil que un proyecto minero te compre el 70, el 80% de su presupuesto en la provincia" debido a insumos importados o servicios especializados no disponibles localmente. Forzar a las mineras a "contratar más caro" por ser local "no es viable", señalaron las fuentes, y dijeron que esto podría generar problemas de competitividad.

El Plan de Desarrollo de Proveedores

En lugar de fijar cupos de contratación, la futura ley impondrá una obligación clave: todas las empresas mineras deberán presentar un "plan de desarrollo de proveedores". Este plan deberá ser actualizado todos los años, reportar su avance semestralmente y establecer "compromisos de contratación de personal y de proveedores".

Además, tendrá que distinguir entre proveedores locales de la comunidad y del resto de la provincia, indicar cantidad de proveedores y montos de contratación de proveedores, y también fijar objetivos "progresivos", es decir, que "de un año al otro tienen que ir creciendo" en porcentaje de contratación local. Por último, deberán identificar "áreas de desarrollo" donde se puedan potenciar proveedores locales.

Este plan será una "obligación legal", y la información resultante será pública, parte de una "declaración jurada estandarizada" que permitirá comparar también entre las empresas. El gobierno aspira a obtener una "radiografía completa" de empleo y proveedores (extranjeros, nacionales, sanjuaninos y de la comunidad).

Un punto clave

Las fuentes del gobierno también señalaron que los proveedores locales deberán "cumplir con los mismos requisitos de empleo que la minera" en cuanto a porcentaje de mano de obra local. El enfoque es que los proveedores locales "tienen que acostumbrarse a competir y a cotizar igual o más barato que las de afuera", asegurando que la contratación sea por valor y no por imposición.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Un gavilán fue filmado en plena acción en medio de un barrio de Rivadavia.
El SMN anunció alerta amarilla por viento para una zona de San Juan.
Esteban Andrés Cabrera, Enzo Marcelo Maldonado y Eduardo Esequiel Maldonado.
Los videos de las peleas de bandas en el barrio Sierras de Marquesado, tras las detenciones y las balaceras
Juez Jorge Toro

Te Puede Interesar