El Director de Recursos Energéticos de San Juan, José María Ginestar, destacó los beneficios del nuevo esquema impulsado por Nación y puso la lupa en dos aspectos: la posibilidad provincial de ofrecer energía a mejor precio a la distribuidora y que las mineras podrían financias obras de transporte eléctrico. Además, aseguró que la provincia seguirá teniendo un rol activo.
El funcionario provincial se refirió al decreto nacional 452/2025 que esta semana creó el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Enrge), y que trae consigo una reforma profunda del esquema regulatorio nacional, derogando normas clave como las leyes 15.036 y 24.075.
El cambio apunta a promover la competitividad, la inversión privada y la autosuficiencia financiera del sistema eléctrico, aseguró esta mañana en declaraciones a radio Sarmiento. Ginestar dijo que esta transformación ofrece oportunidades concretas para abaratar costos, atraer inversiones privadas y mejorar la infraestructura energética local, especialmente en el marco de la actividad minera.
Las ventajas
Una de las ventajas inmediatas es la posibilidad de que la empresa provincial EPSE pueda vender energía a privados como Naturgy. “Esto nos permite competir en precios y aprovechar la cercanía, lo que podría beneficiar directamente el bolsillo de los sanjuaninos”, afirmó.
Además, destacó que el nuevo esquema permite que un 25% de la energía pueda ser contratada por fuera del mercado mayorista, lo que abre la puerta a acuerdos directos entre privados. “El 75% sigue regulado, pero este cuarto restante es clave para que empiece a dinamizarse el sector”, explicó.
Mineras y la electricidad
Uno de los puntos fuertes para la provincia es el rol que podrían asumir las empresas mineras en el desarrollo de líneas de transporte eléctrico. “Antes esto no se podía, pero ahora el privado puede invertir y construir infraestructura. En una provincia terminal como la nuestra, esto puede ser muy beneficioso”, agregó Ginestar.
“San Juan una provincia terminal, entonces hay que ver quiénes son los que vienen a invertir en transporte de energía. En ese esquema, hace tiempo ya venimos trabajando con las mineras, que son un cliente posible. Ellos son los grandes que pueden invertir en líneas eléctricas, algo que no se podía vender en líneas generales antiguamente. Así que esa también es otra ventaja para nuestra coyuntura, es viabilizar estas posibilidades de inversión privada”, explicó.
Pese a la apertura del mercado, el funcionario aseguró que el Estado provincial mantendrá un rol activo. “No nos corremos. Queremos liderar el proceso tecnológico y seguir defendiendo los intereses de los sanjuaninos. Por eso estamos presentes en los proyectos estratégicos”, afirmó, destacando que en el caso de que las mineras inviertan en infraestructura eléctrica, la provincia también tendrá control para que la línea derrame a la población.
Tambien subrayó que existe en San Juan un capital humano técnico importante, tanto en organismos como EPSE y el EPRE, como en el Instituto de Energía Eléctrica y Recursos Energéticos.
Finalmente, Ginestar reconoció que aún quedan muchos aspectos por definir, como el impacto exacto en tarifas o los porcentajes que podrán acordarse entre privados. “Es un proceso en construcción, pero creemos que tiene mucho potencial para nuestra provincia”, concluyó.