El ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, participó como disertante en la Expo EFI y Congreso Económico Argentino, que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y destacó el desarrollo minero: “Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera”, afirmó. Se trata del evento más relevante del país en materia de economía, finanzas e inversiones, que este año contó con la presencia del presidente Javier Milei y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
En su exposición, Gutiérrez abordó la realidad financiera y fiscal de las provincias argentinas, así como también la coyuntura macroeconómica nacional. Respecto al acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó que su objetivo central es reducir el riesgo país, lo que permitiría a la Argentina recuperar el acceso al mercado internacional de capitales y evitar el uso de reservas para refinanciar deuda. Actualmente, el riesgo país se ubica en torno a los 700 puntos básicos.
Gutiérrez se mostró optimista frente al futuro económico, al señalar que medidas como la salida del cepo cambiario, el superávit fiscal proyectado del 1,6% del PBI para 2025, la capitalización del Banco Central por USD 20.000 millones y el nuevo régimen de bandas cambiarias, podrían reducir el riesgo país a un rango de entre 400 y 500 puntos básicos en el corto plazo.
Sobre el valor del dólar, subrayó que el tipo de cambio es ahora libre y determinado por la oferta y la demanda. Estimó una posible tendencia a la banda inferior, respaldado por el superávit fiscal y el ingreso de divisas provenientes de Vaca Muerta y la minería.
En relación con la inflación, Gutiérrez afirmó que el traslado a precios (pass through) no ha sido significativo y que se espera una trayectoria descendente para 2025.
También se refirió al panorama fiscal de las provincias y remarcó que, al igual que el Estado nacional, estas realizaron un fuerte ajuste del gasto público en 2024, aunque sin subir impuestos, algo inédito en otros procesos de ajuste en la Argentina.
Señaló que las provincias enfrentaron tres grandes caídas de ingresos: la disminución de la coparticipación federal por la caída de la actividad económica; la baja en transferencias discrecionales como subsidios al transporte, el FONID y fondos de conectividad; y la frenada de la obra pública nacional.
En el caso de San Juan, el gobierno provincial absorbió con recursos propios varios de estos recortes, especialmente en educación, salud, programas sociales y en obra pública. A pesar del contexto adverso, las provincias en su conjunto lograron pasar de un déficit del 0,3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,1% en 2024, gracias a una gestión fiscal responsable y adaptada a la nueva realidad.
Apuesta en la minería
Durante el panel clave sobre el futuro de la minería en Argentina, el Ministro también destacó el enorme potencial de San Juan en la actividad, para convertirse en un motor generador de divisas.
“Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera”, afirmó Gutiérrez, al poner en valor los recursos minerales que posee la región.
Finalmente, destacó que la expansión del sector no solo impulsará las exportaciones, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos, consolidando a la minería como un pilar clave para el crecimiento económico de San Juan.
San Juan brilla con su oferta exportable, minería y turismo
San Juan se destacó en el mayor encuentro económico de la región, atrayendo inversores y proyectando oportunidades estratégicas.
La 12° edición de la Expo EFI es la convención más relevante de economía, finanzas e inversiones de Argentina, que reunió del 29 al 30 de abril a más de 7.000 visitantes, 200 oradores y 100 empresas en el Centro de Convenciones de la capital (CEC).
En este marco, San Juan consolidó su presencia con un stand institucional que exhibió su potencial en minería, turismo y producción, alineado con la estrategia del gobernador Marcelo Orrego en posicionar a la provincia en escenarios nacionales e internacionales.
Hubo presencia sanjuanina en el Congreso de Economía Argentina con el ministro de Economía Gutiérrez, que formó parte del panel junto con su par de Chaco José Alejandro Abraam. El tema central fue La realidad financiera de las provincias con la moderación del periodista Francisco Aldaya de Bloomberg Línea
Un stand que refleja el motor sanjuanino
El espacio, diseñado por la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones con el apoyo de los Ministerios de Producción, Trabajo e Innovación y Turismo, Cultura y Deporte, presentó:
1.Oferta exportable: productos tradicionales con proyección global.
2.Proyectos mineros: iniciativas estratégicas para atraer inversiones.
3.Circuitos turísticos: promoción de paisajes únicos que despertaron interés en visitantes y empresarios.
Martín Palisa, director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, enfatizó el objetivo de la participación: "Vinimos para mostrar lo que San Juan puede ofrecer. El interés en inversiones mineras y en nuestra producción fue notable, algo que se traducirá en oportunidades concretas para la provincia".
Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, destacó: "Somos una de las pocas provincias con stand propio, y la recepción fue excelente. Hubo consultas desde cómo comercializar productos locales hasta oportunidades en minería. Además, muchos expresaron su deseo de visitar nuestros paisajes, lo que refuerza el turismo como eje clave".
La EFI 2025 no solo sirvió como vitrina comercial: durante sus dos jornadas, se abordaron análisis estratégicos sobre la economía global con la participación de economistas, políticos y periodistas. Un hito de esta edición fue el Aula Académica, un espacio innovador donde investigadores presentaron estudios sobre desafíos económicos argentinos, combinando teoría con aplicaciones prácticas para inversores.
La participación provincial reforzó el compromiso de diversificar su economía y atraer capitales, en línea con la premisa de "vender San Juan" más allá de sus fronteras. Con contactos establecidos y proyectos en marcha, la provincia consolida su rol como actor clave en el desarrollo económico nacional.