¿Se está terminando el agua en San Juan? El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA) determinó que la nieve caída hasta el 5 de julio en San Juan es inferior al promedio de los últimos 25 años, medida por el IANIGLIA; avanza la sequía y habrá problemas en el verano.
Los científicos suman a este escenario los estudios sobre la reducción de precipitaciones níveas a mediano y largo plazo en los Andes Centrales, la retracción de los glaciares y la sobreexplotación de acuíferos. En definitiva, un coctel explosivo por el cual salieron a alertar que “hay una alta probabilidad” de menor oferta hídrica para la temporada 2025/26 en San Juan, lo que afectará principalmente a la agricultura.
Por ello han salido a proponer la implementación de medidas urgentes para estar prevenidos ante el problema: modificar la forma de regar –algo que vienen insistiendo hace años- monitorear las cuencas hídricas de todos los valles sanjuaninos y hasta promover derrames controlados de los diques al cauce del rio San Juan para calmar la sed de los humedales, entre otros.
Cuarto Informe de coyuntura_CIGIAA-2
Las propuestas del CIGIAA
Ante este desafío, el Consejo Asesor Científico del CIGIAA, integrado por instituciones clave como el INTA, INA-CRAS, CONAE, UNSJ y el Gobierno Provincial, elaboró un documento en el cual propone cinco acciones urgentes para mitigar la crisis y asegurar una gestión sostenible y equitativa del agua:
- Incrementar la Eficiencia del Riego: Pasar del 20% actual al potencial 60% mediante la sustitución del modelo tradicional de distribución por oferta fija a uno basado en la gestión de oferta y demanda real de los cultivos, con planificación plurianual y entrega volumétrica controlada.
- Generar Balances Hídricos: Estimar balances hídricos por subcuencas (valles del río San Juan, Jáchal, Pedernal y Valle Fértil) para una planificación plurianual que dé previsibilidad y sostenibilidad a la disponibilidad del recurso.
- Procurar la Sostenibilidad de Acuíferos y Humedales: Garantizar caudales mínimos en el río San Juan para la recarga natural del acuífero del Tulum, estudiar la calidad del agua, censar perforaciones y monitorear la extracción de agua subterránea para revertir la sobreexplotación.
- Favorecer el Reúso de Efluentes: Aprovechar los efluentes industriales y urbanos debidamente tratados como un valioso recurso hídrico para usos específicos.
- Desarrollar un Programa de Educación y Capacitación: Planificar acciones de formación y campañas de concienciación ciudadana sobre el uso responsable del agua en un desierto, y comunicar la gravedad de la crisis hídrica a la sociedad.
Ya lo vienen advirtiendo
No es la primera vez que este grupo de investigadores sale a advertir sobre los peligros de que San juan sufra una crisis hídrica de magnitud. En el diagnóstico elaborado en diciembre de 2023 advirtió sobre varios problemas críticos en la cuenca del río San Juan, y dicen que la realidad no ha cambiado:
* Riesgo Estructural de Presas y Cese Hidroeléctrico: Las presas estaban en ese momento con una cota inferior a los niveles de seguridad, deteniendo la generación de energía hidroeléctrica.
* Acuíferos en Peligro: Descenso de los niveles freáticos de los principales acuíferos y aumento de su contaminación salina y de nitratos debido a la sobreexplotación.
* Amenaza al Agua Potable: El bajo nivel del embalse Quebrada de Ullum y la disminución del acuífero del Tulum ponen en riesgo el suministro de agua potable.
* Deterioro Ambiental del Río: Restricción del flujo del río aguas abajo de la presa de Ullum, impidiendo la recarga natural del acuífero del Tulum y aumentando el deterioro de las condiciones ambientales del árido.
* Impacto Agrícola Severo: Períodos prolongados de corte en el suministro de agua para riego, afectando la productividad y diversificación de cultivos.
Cuidar el agua
Los expertos elogiaron la decisión del gobierno de Marcelo Orrego de entregar solamente 800 hm³ al sistema de riego superficial durante el actual ciclo 2024/25, lo que permitió a los embalses recuperar niveles de seguridad. Pero aseguran que las mediciones confirman una creciente presión sobre los acuíferos por extracción continua sin recarga natural. Además, el riego agrícola, principal consumidor de agua superficial y subterránea, muestra niveles de eficiencia global inferiores al 20% en el área con riego gravitacional.
Por toda esta situación el informe destaca que la provincia de San Juan ha pasado de una "sequía hidrológica, debido a una menor oferta de agua superficial sostenida en el tiempo, a una sequía socioeconómica". Esto significa que el impacto se extiende a todas las diversas actividades de la vida cotidiana de la población, haciéndose más evidente, por el momento, en el sector agrícola.