domingo 27 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe

Cultivos dañados en San Juan, en números: las secuelas que provocó el granizo y la peronóspora

Tiempo de San Juan accedió al informe elaborado por la Comisión Evaluadora Provincial con el que se busca reflejar los daños que generaron el granizo y la peronóspora en los cultivos locales. Los departamentos más afectados, la variedad que más se perdió y los argumentos con los que se buscará declarar la Emergencia Agropecuaria.

Por Celeste Roco Navea

Productores agropecuarios vienen registrando meses de pérdidas en sus cultivos a raíz de dos factores: el granizo y la peronóspora. Los daños provocados por ambos generaron mermas importantes despertando el alerta en las autoridades que trabajan para la declaración de Emergencia Agropecuaria. De esta manera se buscará contar con herramientas para asistir a los damnificados por ambos eventos.

Tiempo de San Juan accedió al informe que se presentó esta semana ante autoridades provinciales encabezadas por el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno, y representantes de cámaras y federaciones de productores. El mismo fue elaborado como antesala dentro de lo que es el proceso de declaración de emergencia.

54409787680_8ea163414d_o.jpg

En el documento se detalla por un lado los perjuicios producto de los diez eventos que se registraron de granizo en la provincia desde diciembre a febrero; y por el otro, las consecuencias generadas por la enfermedad de la vid (peronóspora).

Los estragos del granizo en los cultivos sanjuaninos, en detalle

Durante diciembre se registraron tres eventos protagonizados por granizo que generaron los primeros daños en la producción de distintos departamentos debido al tamaño de la piedra y a la etapa de maduración de los cultivos. Las tormentas con granizo continuaron en enero con cinco episodios más; y en febrero se dieron dos nuevos eventos.

Esto impactó de manera directa en vid, olivo, melón, sandía, tomate, acelga, cebolla, semilla de zanahoria, semilla de cebolla, bulbo-cebolla, poroto, lechuga, maíz, alfalfa, anís, granada, pistacho, nogal, membrillo y aromáticas; contabilizando así un total de 478 denuncias realizadas.

image.png

De casi 10.000 hectáreas que se peritaron, 7.545,93 registraron daños, representando un total de 439 propiedades. “Cabe destacar que, adicionalmente, se realizó una segunda inspección en una superficie de 1775,45 hectáreas, debido a que 31 fincas experimentaron dos eventos consecutivos de caída de granizo”, indica el informe.

Sarmiento fue uno de los departamentos más afectados, tanto en extensión de tierras, cantidad de denuncias y máximo de daño constatado, que rondó entre el 90 y el 100%. Fueron un total de 210 las denuncias que recibieron de parte de los productores advirtiendo sobre los efectos negativos tras el paso del granizo. Localidades como Colonia Fiscal, Cochagual, Media Agua y Cañada Honda tuvieron la mayor pérdida de cultivos, siendo el melón una de las más grandes faltas de la temporada.

image.png
Fuente: Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación

Fuente: Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación

En segundo lugar en cantidad de denuncias se encuentra 25 de Mayo, donde 65 productores alertaron pérdidas luego de eventos con granizo. Tupelí, Casuarinas y La Chimbera fueron las localidades más afectadas, con un máximo de daño del 90%.

También se detectaron daños de entre el 30% y el 100% en Santa Lucía, Pocito, Angaco, Rawson, San Martin, Caucete, Chimbas, Zonda, Iglesia, Ullum, Rivadavia, 9 de Julio y Albardón.

Peronóspora, la enfermedad de la vid que afectó los cultivos locales

A los eventos por granizo se sumó la aparición de peronóspora, cuya primera notificación de la presencia de la infección en la vid se recibió en septiembre del 2024. Las denuncias continuaron recibiéndose los meses siguientes y los expertos aseguraron que hasta el día de hoy continúan viendo signos en los cultivos, debido a que es una enfermedad que continuará su desarrollo salvo que la planta reciba el tratamiento adecuado y se evite así el desarrollo del hongo.

Afectando directamente a la vid, desde diciembre hasta febrero se registraron 209 notificaciones, representando un total de 2.079 hectáreas afectadas. Lo que preocupa tanto a los productores como a las autoridades que motivan la declaración de emergencia es que la peronóspera es una enfermedad que provoca perjuicio en la producción del año actual y sus secuelas se pueden observar en producciones futuras, impactando de lleno en la vitivinicultura local.

image.png

A diferencia del daño registrado por granizo, solo en seis departamentos se recibieron notificaciones por la presencia de la enfermedad. Los mismos son 25 de Mayo a la cabeza con la mayor cantidad de casos informados. En total hubo 85 notificaciones siendo Santa Rosa, Casuarinas, La Chimbera y Tupelí las zonas más afectadas.

Sarmiento también registró una gran cantidad de casos. Fueron en total 68 avisos de presencia de la enfermedad en localidades como Colonia Fiscal, Cochagual, Media Agua, las Lagunas y Tres Esquinas.

En menor cantidad de casos le siguen Caucete (46), Pocito (3), San Martin (3) y 9 de Julio (4).

Varietales como Cereza, Pedro Giménez y Moscatel fueron las más afectadas por esta enfermedad que sigue siendo combatida por los productores locales.

image.png
Fuente: Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación

Fuente: Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación

Si bien se trabaja para declarar la emergencia, el Gobierno provincial como algunos municipios apuntaron a ayudar a los productores que lamentablemente perdieron el trabajo de todo un año.

En el caso de Provincia, desde febrero se pusieron a disposición fondos para productores que habían denunciado daños en diciembre y se están terminando las gestiones para liberar más fondos en los próximos días para los productores que registraron pérdidas en enero. Hasta el momento, se han otorgado más de $250.000.000 en asistencia financiera.

Sarmiento también salió a apoyar a sus productores. Siendo sin duda el departamento más afectado en superficie, teniendo en cuenta que del 100% de superficie cultivada el 60% registró daños y pérdidas, desde la Municipalidad se comunicó en febrero la cancelación de eventos con el propósito de redestinar esos fondos para los productores damnificados.

Se destinaron $24.000.000 para chacareros y productores, siendo una asistencia no reembolsable de $250.000 pesos por hectárea, con un tope máximo de hasta cinco hectáreas por productor. El monto de definió por pérdidas totales, por lo que si en el relevamiento se determinaba que las pérdidas son menores al 100%, la cantidad de dinero a recibir también sería menor.

Pese a las acciones, se busca avanzar en la declaración de Emergencia Agropecuaria Provincial. Miguel Moreno, funcionario del ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, confirmó que la emergencia agropecuaria inició el trámite administrativo, siguiendo los pasos del proceso. “Cálculo que en 20 días podríamos presentársela al ministro para decretarla”, comentó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El violento asalto ocurrió en el interior de estaba bodega situada en calle Colón, en Santa Lucía.
Captura de pantalla del video en el que se llega a divisar el enfrentamiento entre la Policía y unos jóvenes.
Emanuel Antonio Días, el violento que ahora cumple su condena en el penal de Chimbas.
Los zorros grises encabezan la lista de animales silvestres atropellados en San Juan. En agosto del año pasado, este zorrito fue atropellado, rescatado, rehabilitado y pudo regresar a su hábitat.
Rodrigo Agüero, tras ser atrapado por la policía.

Te Puede Interesar