sábado 22 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Violencia de género

Una abogada sanjuanina presenta un libro sobre cómo actuar ante un acoso sexual en el ámbito laboral

La investigación contiene leyes, convenios, contratos colectivos, y un protocolo de acción. Será expuesto en el marco del “25 N”, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Por Myriam Pérez

En pleno Siglo XXI hay conductas que parecen anacrónicas pero siguen persistiendo y más de lo que se piensa y se denuncia, sobre todo si se trata de acoso sexual en el ámbito laboral. Razones para no denunciar hay muchas, por lo que el primer paso es ser valiente´, dice Josefina Gómez Rodrigo, abogada mediadora, diplomada en Derecho Laboral, Magister en Derecho del Trabajo, y autora del libro “Trabajo de Mujeres con perspectiva de género”. En esta obra aborda exhaustivamente el tema y presenta un protocolo que hasta ahora no existía en la provincia.

Será presentado en el marco de las acciones que se realizarán el 25 y 26 de noviembre próximo, fecha en la que el mundo recuerda la tragedia que dio lugar a un enorme movimiento social que lucha y trabaja para eliminar la violencia contra las mujeres. Por ese motivo es que desde Dirección de Género- del Ministerio de Desarrollo Humano han organizado una serie de actividades para seguir planteando la necesidad de un debate público y de políticas de Estado sobre la discriminación, los femicidios, la prevención y las distintas formas de violencia.

El libro sanjuanino

Esta propuesta publicada por una editorial de Brasil que convocó a la profesional para ofrecerle esa posibilidad que finalmente concretaron, contiene experiencias de vida de quienes han sufrido o sufren acoso sexual, leyes provinciales, nacionales e internacionales que amparan a quienes la padecen; y fundamentalmente un protocolo de acción.

Hay que recordar, aunque parezca repetitivo, que se entiende por acoso sexual a aquellas conductas de naturaleza sexual no consentidas, ya sean verbales o físicas. Tanto este tipo de acoso como el laboral implican un abuso de poder y buscan crear un ambiente de trabajo hostil e intimidatorio. Pueden incluir comentarios, insinuaciones, tocamientos o chantajes de carácter sexual.

“Desde que comencé una maestría de Derecho Laboral en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, empecé a interesarme mucho por este tema y me di cuenta que en San Juan no contábamos con un protocolo de acción para poder llevar adelante en estas circunstancias. Así comencé la investigación que luego fue mi tesis porque quería que se tratara de un tema actual y útil para todos. Si bien mi libro está enfocado en las mujeres también puede ser aplicado en varones que sufren este tipo de acoso”, cuenta la profesional integrante de la lista ganadora para ocupar el Directorio del Foro de Abogados de San Juan.

acoso2
La abogada mediadora Ana Josefina Gómez Rodrigo presenta su libro

La abogada mediadora Ana Josefina Gómez Rodrigo presenta su libro "Trabajo de Mujeres con Perspectiva de Género"

La experiencia le indica a Josefina Gómez Rodrigo que el acoso sexual es un tema permanente y que las denuncias en este sentido son escasas por diferentes motivos. En primer lugar por miedo a perder el trabajo, a ser tildada como “provocadora” (por decirlo de una manera sutil), para no afectar a sus hijos si los hubiere, no encontrar otro puesto laboral, entre otros.

Sin duda que uno de los puntos claves es demostrar y contar con pruebas suficientes. En este sentido la profesional explica que “los abogados solamente podemos armar el caso, pero la comprobación la deben hacer profesionales de la salud mental. Por eso en el protocolo explica que es un tema a tratarse por un equipo interdisciplinario también integrado por psicólogos y psiquiatras que son quienes verdaderamente van a comprobar o detectar si hubo o no acoso. No hay que olvidar que también tenemos una temática nueva que son las denuncias falsas”.

En el libro se encuentran todas las leyes referidas a este tema que echan luz tanto a los profesionales de la abogacía como a personas que no saben qué camino seguir ante este tipo de situaciones traumáticas.

“El primer paso es tener la valentía suficiente para decírselo a alguien de tu entera confianza, saber que te va a creer porque este tipo de temas suele llevar a culpabilizar, a que digan que se vestía de manera determinada, que no puso límites. Por eso es tan importante saber con quién hablarlo. Puede ser un compañero de trabajo o un jerárquico que pueda activar el protocolo de acción que tiene derecho de defensa para ambas partes. Si se tratara de alguien con máxima jerarquía tenés que buscar ayuda de los pares. Así comienza un procedimiento de pruebas para saber si existió o no acoso sexual”, dice la autora del libro que acaba de ser declarado de interés social y cultural por la Cámara de Diputados de San Juan.

Primero hay que juntar pruebas para luego comenzar con lo más duro que son las pericias. En este paso la denunciante debe pasar otra vez por todo el trauma. En ese momento es cuando se indaga sobre cómo, en qué momento, por qué estabas sola con esa persona o no, por qué pensás que esa persona actuó así. Del mismo modo debe responder la otra parte. No es sencillo”, agrega.

El protocolo establece que la primera denuncia se debe hacer en el lugar de trabajo y luego en el ámbito oficial (CAVIG). En ambos casos debe estar bien fundamentada para evitar que sea descartada.

Por ese motivo es que “Trabajo de Mujeres con perspectiva de género”, contiene todas las leyes como así también convenios, declaraciones, entre otras normas.

“Las denuncias de este tipo son pocas porque en general temen hacerlo. Por eso es importante el entorno que las anime o los anime a hacerlo. Busque y encontré muchas historias de personas que prefieren guardárselo por temor o buscan la fuerza necesaria para hacerlo. Por eso siempre digo que el primer paso es ser valiente”, agrega.

El libro también afronta estas situaciones durante el embarazo y la lactancia ya que son momentos de alta vulnerabilidad.

Esta investigación llegó a convertirse en libro casi como de sorpresa. Es que la UNCuyo publicó un breve resumen de las tesis doctorales y al poco tiempo recibió una comunicación de una editorial de Brasil en la que le proponían convertirla en libro. Previamente debió dar más detalles de la investigación.

Traspasó el ámbito provincial gracias a esa publicación y porque evidentemente es un tema que se repite en todas partes. El libro ya está disponible en librería Piedra Libre o en formato digital”, indica.

El 25 N

Para visibilizar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se han preparado una serie de actividades simultáneas en todos los departamentos, además de una muestra de pinturas realizada por artistas amateurs o emergentes que llegan de distintos puntos de San Juan.

La iniciativa oficial está centrada en dos jornadas que comenzarán el martes 25 noviembre, cuando entre las 9 y las 12.30 se replicarán actividades en espacios públicos a lo largo y ancho de la provincia. Serán los dispositivos de Género que funcionan en cada uno de los municipios -coordinados desde la Dirección de Género- los que hagan esta convocatoria pública para responder consultas espontáneas, compartir vivencias y conceptos fundamentales que inviten a la reflexión.

Desde la misma dirección se organiza el acto central cuyo punto de encuentro será en la Plaza Seca del Centro Cívico. El espacio estará identificado por el color morado que representa esta lucha. Allí estarán los equipos técnicos con psicólogas, trabajadores sociales, abogados y operadores acercando información precisa para la actuación y la denuncia.

Las acciones se extenderán durante un día más, ya que para el 26 de noviembre se ha previsto un encuentro en el Centro Cultural Conte Grand, para que los integrantes de cada uno de los dispositivos tengan un espacio de perfeccionamiento y para trabajar en la puesta en común y criterios compartidos para la confección de informes técnicos y sociales. A esta propuesta formativa se sumarán los integrantes de la Unión Judicial de San Juan. Ese mismo día y en el mismo lugar será presentado el libro de Josefina Gómez Rodrigo.

Al finalizar, se podrá recorrer una muestra pictórica realizada con el aporte de obras realizadas por 22 mujeres, en la mayoría de los casos, artistas aficionadas y sin experiencia, aunque también hay otras pintoras reconocidas, que con distintos materiales y técnicas, quisieron plasmar y mostrar su mirada ante la violencia contra las mujeres. Ellas estarán presentes para contar en primera persona sobre lo que las motivó a imprimir en sus pinceladas un sello del maltrato, la hostilidad, el abuso, la intimidación, pero también de resiliencia, superación y empoderamiento.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Banderazo descontrolado en San Juan: el video de la feroz pelea de chicas en medio de los festejos
Buscate si fuiste a la segunda noche de la Fiesta Nacional del Sol
Una nena de 7 años jugaba en el patio de su casa y fue asesinada de un balazo
Zigzagueaba en Ruta 20: la policía lo frenó y marcó 2,83 g/l de alcohol en sangre
Quién era la joven que murió electrocutada en 9 de Julio

Te Puede Interesar