En la Circunvalación de San Juan se está haciendo una obra histórica como es la colocación de enormes pilastras con paneles solares en lo alto que convertirán a la famosa avenida en la primera del país dotada 100% con energía alternativa. Esto se prevé que se esté funcionando en septiembre pero no es lo único que está en los planes del Gobierno Provincial. El presidente de EPSE, la empresa estatal que está a cargo de este innovador proyecto energético, Lucas Estrada, confirmó este martes que la meta es seguir colocando paneles solares en otras rutas sanjuaninas. Y que se prevé poner los paneles fotovoltaicos en los Accesos Sur y Este, es decir, en las conexiones de la ciudad con la Ruta 40 a Mendoza y la Ruta 20 a Caucete.
La de la Circunvalación oficiará como prueba piloto, para conocer si el sistema funciona en San Juan, en lo técnico y lo redituable. Es que la inversión en la adquisición de los paneles más las estructuras de metal y la mano de obra fue de unos 1.800 millones de pesos y se espera que en unos 7 años se recupere, debido al ahorro que se producirá en no pagar la boleta de la luz convencional para iluminar el anillo. Si la experiencia es un éxito, se avanzará con otros espacios provinciales en dotarlos de energía solar.
Uno de los escenarios puede ser aplicar el sistema fotovoltaico en edificios públicos. No en el Centro Cívico porque ya aclararon desde EPSE que la demanda es monstruosa y no permitiría echar mano a paneles porque deberían ser muchísimos. Lo que en EPSE ven viable es continuar con este novedoso plan en otras rutas provinciales o nacionales, como los Accesos. Si bien estos últimos corresponden a arterias nacionales, se las podría intervenir, como se hizo con la Circunvalación, a través de un convenio entre Nación y Provincia. Sobre todo desde que la gestión de Javier Milei dispuso cerrar Vialidad Nacional.
Sobre qué se viene, Estrada informó que "en todas las rutas que están iluminadas en principio que sean provinciales o donde la factura de energía la paga el Gobierno son susceptibles de hacer de estos sistemas".
"Una de las cosas que nosotros queríamos validar es justamente la altura de los sistemas, la posibilidad de que sean justamente antivandálicos que no que no hayan problemas luego de de hurto o de robos y eso es lo que hay que validar. Por eso son sistemas altos, miden 5,20 metros en su parte más baja y en su parte superior miden casi 7 metros. También son temas pensados para el peor de los vientos que podamos tener en la provincia. Entonces hay que validarlo pero si efectivamente la idea luego de seguir con estos sistemas por el resto de las rutas que tenemos provinciales o nacionales", remarcó Estrada en diálogo con Radio Sarmiento.
Y sobre qué lugares serán los próximos, el funcionario estimó que "probablemente los accesos, tanto la Ruta 20 como el acceso Sur hacia Mendoza hasta la parte que está iluminada por supuesto, porque son los que mayor ahorro le van a producir al Gobierno de la Provincia de San Juan".
Obra histórica en la Circunvalación
Por estos días se dio un hecho trascendental en la historia vial provincial. Es que trasladaron las primeras megaestructuras para convertir a la Circunvalación en la primera ruta solar del país y empezó su montaje.
En total, se instalarán 36 estructuras metálicas que soportarán 360 paneles solares. Este sistema generará la energía necesaria para abastecer el alumbrado público de toda la avenida Circunvalación y sus principales accesos.
En horario nocturno y mediante un operativo de gran escala, se concretó una nueva etapa del proyecto que transformará a la avenida de Circunvalación en la primera ruta sustentable de la Argentina. En esta instancia, se trasladaron y descargaron las primeras 12 estructuras metálicas que sostendrán los paneles solares destinados a abastecer el sistema de alumbrado público. A la vez, se comenzó la instalación de los primeros seis monopostes, dando así otro paso importante en esta obra que marca un antes y un después en la infraestructura vial de la provincia.
El operativo comenzó hace un par de semanas en el Parque Industrial de Chimbas y se extendió por más de cuatro horas hasta completar la descarga en el tramo comprendido entre avenida Ignacio de la Roza y calle Mendoza, sobre el lateral sur de Circunvalación. Para minimizar el impacto en el tránsito, las tareas se realizaron en horario nocturno, con dos camiones con semirremolque escoltados por móviles de apoyo para garantizar la seguridad vial.
Cada estructura metálica (o parrilla) mide aproximadamente seis metros de lado y pesa 743 kilogramos. Por su magnitud, el traslado implicó cortes parciales de tránsito en distintos sectores del recorrido. Una vez en el sitio, dos camiones con hidrogrúa realizaron la descarga y disposición de las piezas en los puntos previamente definidos para el montaje.
Luego de estas tareas, comenzó la instalación de los primeros seis monopostes. Estas columnas metálicas, de 6,20 metros de altura, 40 centímetros de diámetro y 638 kilogramos de peso, se amuraron sobre bases de hormigón (dados) de 2 metros de lado por 2 de profundidad. Algunas de estas bases ya se encuentran finalizadas y otras, en ejecución.
El montaje de los monopostes exige precisión técnica: se fijan mediante un sistema de bridas inferiores con 14 perforaciones que se alinean con pernos de anclaje embebidos en el hormigón, los cuales quedan enterrados a un metro de profundidad. Cada brida se asegura con tuercas especiales, garantizando la verticalidad y la estabilidad estructural de la columna frente a cargas de viento y sismos. En la parte superior, una segunda brida permitirá unir el poste con la parrilla metálica, asegurando firmeza en la estructura que sostendrá los paneles.